• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El ejecutivo regional inyectó después cinco millones gracias al crédito extraordinario aprobado por el Gobierno de España

 

El Gobierno de Canarias aprobó el año pasado una modificación presupuestaria que permitió transferir cerca de seis millones de euros destinados para la atención de la Dependencia a la cuenta del Instituto Canario de la Vivienda. El Ejecutivo autonómico inyectaría después cinco millones al programa de la Dependencia tras la aprobación de la Ley de Crédito Extraordinario y Suplemento de Crédito.

 

Esta modificación en favor del instituto dio lugar ayer a las críticas de la oposición, y en concreto del Partido Popular (PP), cuya diputada Milagros Bethencourt habló del «colmo de la incompetencia». Fuentes de la Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno regional explicaron a ABC, por el contrario, que las modificaciones de crédito no solo son «absolutamente legales», sino que además recordaron que, en ocasiones anteriores, han sido fondos inicialmente destinados para Vivienda los que han acabado en Dependencia.

 

La documentación a que ha tenido acceso este diario pone de manifiesto que, entre otras, la susodicha consejería aprobó durante el último ejercicio una modificación de crédito de cerca de seis millones de euros, exactamente 5.945.071,59 euros, «en favor del Instituto Canario de la Vivienda para financiar el abono de subvenciones de arrendamiento y subvenciones de eficiencia energética a promotores para dar cumplimiento a la Ley 4/2013 de 4 de junio».

 

Esa cuantía estaba destinada en principio para el programa 231M, el correspondiente a la Dependencia. Posteriormente, el gobierno de Coalición Canaria (CC) y Partido Socialista Canario (PSC-PSOE) inyectaría cinco millones precisamente para la atención de la Dependencia gracias al crédito extraordinario al que dio vía libre el Gobierno de España. El resto de modificaciones de crédito que se hicieron en 2013, tanto en favor como en detrimento del programa 231M, no superaron en ningún caso los 55.000 euros.

 

La portavoz de Políticas Sociales y Vivienda del PP en el Parlamento autonómico, Milagros Bethencourt, criticó ayer lo que los populares entienden como un «desvío» de fondos. La diputada afirmó que «el colmo de la incompetencia es que se desvíe dinero con 46.000 canarios esperando ser atendidos».

 

A juicio de Bethencourt, la modificación de crédito en favor del Instituto de la Vivienda deja en «evidencia» que las «reiteradas quejas de CC y PSOE respecto de la financiación del sistema son pura demagogia». La parlamentaria del PP relacionó esta transferencia de fondos con las recientes palabras del presidente del Ejecutivo regional, Paulino Rivero, sobre las personas que permanecen en hospitales porque sus familias «no los recogen», lo que luego puntualizaría. «Es impresentable que el mismísimo presidente del Gobierno sostenga que hay 400 pacientes crónicos bloqueando camas hospitalarias por falta de fondos asociados a la Ley de Dependencia», sentenció.

 

Fuentes de la Consejería de Políticas Sociales, sin embargo, explicaron que las modificaciones de crédito son «absolutamente legales». Estas fuentes recordaron que en otras ocasiones, «cuando ha hecho falta en Dependencia o en la Prestación Canaria de Inserción, se ha sacado de Vivienda». Asimismo agregaron que constituye, pues, un procedimiento «absolutamente normal» durante el ejercicio presupuestario.

 

 


M. Á. MONTERO / ABC

Página Web - 2014/02/02

Fuente: http://www.abc.es


 

El Ayuntamiento de Baena cuenta en la actualidad con cerca de 60 solicitudes para acceder a una vivienda del parque público, según explicó el alcalde, Jesús Rojano. La información se aportó durante la presentación de la nueva baremación elaborada por el equipo de gobierno para la adjudicación de este tipo de viviendas.

 

Según el regidor, «hemos intentado recoger la forma más objetiva de cuantificar para que todos los ciudadanos sepan qué posibilidades tienen de optar a una vivienda social». El Ayuntamiento ha establecido tres tipologías de viviendas —de uno a tres dormitorios— en función de los miembros de la unidad familiar.

 

Para acceder a ellas se valorará «la necesidad de vivienda de la familia, las condiciones de su piso actual, si existe hacinamiento, los ingresos y alquiler así como las circunstancias económicas, familiares y personales». Se tendrá en cuenta si la familia cuenta con miembros con discapacidad o dependientes y se llevará a cabo una valoración por los servicios’ sociales.

 

También se tendrá en cuenta en si la familia está afectada por algún lanzamiento hipotecario. Entre los requisitos y condiciones para acceder a estas viviendas, hay que ser español o nacionalizado y residir en Baena desde hace un año.

 

 


ABC

Página Web - 2014/02/03

Fuente: http://www.abc.es


Viviendas abandonadas en Utrera

 

Según la Sociedad de Tasación se ha producido un descenso del 28,88% en los últimos seis años

 

El boom inmobiliario llegó a Utrera solo en sus últimos coletazos. Cuando en localidades del Aljarafe o en Dos Hermanas, se había agotador ya prácticamente el terreno edificable, la fiebre constructiva apenas había llegado a Utrera. Por esta razón, en un pequeño paseo por las calles de la localidad se puede comprobar como son muchas las urbanizaciones que en la actualidad permanecen vacías, completamente desiertas.

 

Todo ello ha provocado, según el estudio realizado por la Sociedad de Tasación que el coste de una vivienda libre en Utrera haya disminuido un 28,88% en los últimos seis años. Mientras que en diciembre de 2007 se encontraba el metro cuadrado a 1.496 euros, a finales de 2013 estaba en 1.064 euros por metro cuadrado. La caída más acusada se produjo entre junio y diciembre de 2012, con un 8,94%; y la menos pronunciada, en el último período estudiado, entre junio y diciembre de 2013, con sólo un 0,1%. Analizando los datos del último año completo, en Utrera se experimentó un descenso del 6,75%.

 

A modo de ejemplo, si en 2007 una vivienda de 70 metros cuadradospodría costar en torno a 105.000 euros, los registros se sitúan hoy de media en menos de 74.500 euros.

 

Entre las poblaciones estudiadas por la Sociedad de Tasación, Utrera es en la que resulta más barato comprar un inmueble en la actualidad. Por detrás están otras como Lora del Río (con un precio ahora de 1.113 euros), Morón de la Frontera (1.128 euros), Écija (1.129 euros), Mairena del Aljarafe (1.254 euros), Alcalá de Guadaíra (1.380 euros), Dos Hermanas (1.389 euros) y Sevilla (1.707 euros).

 

Desde el comienzo de la caída en el precio de las viviendas, la capital hispalense ha sufrido el mayor descenso, con un 33,09%. Le sigue Utrera, como el pueblo posicionado en la parte más alta del ranking. Tras la localidad utrerana, según este estudio, se encuentran municipios como Mairena del Aljarafe (con un 25,49%), Alcalá de Guadaíra (23,88%), Dos Hermanas (22,62%), Écija (18,89%), Lora del Río (17%) y Morón de la Frontera (10,41%).

 

El dato actual del coste del metro cuadrado en Utrera se sitúa muy próximo al que se registraba en junio de 2005. Por otro lado, si se comparan las últimas cifras de 2013 con las que se daban en junio de 1996, se ha experimentado una subida del 46,90%; una diferencia que se incrementa hasta el 62,23% si se comparan junio de 1996 y diciembre de 2007.

 

 

 


ALBERTO FLORES / ABC

Página Web - 2014/02/03

Fuente: http://www.abcdesevilla.es


El consumo de cemento cayó un 19,2% en 2013 en comparación con el ejercicio precedente, de forma que se situó en 10,98 millones de toneladas y marcó un nuevo mínimo que retrotrae la demanda de este material de construcción a niveles de mediados de los años sesenta.

 

El descenso del pasado año supone además encadenar seis ejercicios consecutivos de caídas en los que la industria cementera acumula un desplome del 80,4% desde el récord histórico de 55,99 millones de toneladas que marcó en 2007, el ejercicio previo a la crisis.

 

Oficemen ya descuenta otro ejercicio de descensos para 2014, año para el que espera un retroceso de entre el 7% y el 8%, y sólo “atisba” un cambio de signo para 2015, “condicionado al compromiso de la Administración de recuperar la inversión pública y dotar de un entorno estable a los precios eléctricos para que la industria pueda competir en los mercados internacionales”.

 

En este sentido, la patronal del sector indicó en un comunicado que el crecimiento registrado en las exportaciones de cemento no permitieron compensar los retrocesos en el mercado doméstico.

 

Además, asegura que el ritmo de crecimiento de las ventas de cemento al exterior ha disminuido en los últimos meses, desde la tasa media del 34% a la que progresaron hasta septiembre, hasta la del 12% a la que lo hicieron en el último trimestre.

 

“Se trata de un porcentaje a todas luces insuficiente para compensar la caída de la demanda doméstica”, indicó en un comunicado el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.

 

En cuanto al consumo en España, la obra civil acaparó algo más de la mitad (el 57%) del cemento demandado el pasado año, otro 24% se destinó a la edificación no residencial y el 19% restante a la vivienda.

 

Para los próximos años, las cementeras confían en la posibilidad de que el sector cambie de signo en el horizonte de 2015, pero sólo en el caso de que haya un “compromiso por parte de la Administración” que, en opinión de esta industria, “debe recuperar la inversión pública si no quiere que nuestras infraestructuras pierdan el tren de los países vecinos europeos”.

 

“También esperamos una recuperación de la vivienda, que ha caído a niveles extremadamente bajos para un país como España”, según Zaragoza.

 

DESPLOME DE PRODUCCIÓN.

 

Ante estos datos de consumo, la producción de cemento en las plantas radicadas en España encadenó asimismo su sexto año de caídas, al cerrar 2013 con un descenso del 15% y una producción de 13,16 millones de toneladas, un nivel también anterior a la década de los setenta.

 

Durante el pasado ejercicio, distintas compañías del sector implementaron planes de ajuste para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado que conllevaron la paralización de fábricas y despidos.

 

La patronal y los sindicatos, “con el fin de contribuir a la estabilidad” de esta industria, que emplea a unos 4.354 trabajadores, firmaron recientemente un acuerdo estatal de referencia para el sector que congela en 18.600 euros el salario mínimo de sus trabajadores para todo el periodo de vigencia del pacto.

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/01/31

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


Ya hay 24 municipios en el «bloque institucional» impulsado por la Junta para combatir los desahucios


Elena Cortés con los alcaldes antes de la firma del acuerdo

 

Los alcaldes de 13 ayuntamientos de la provincia y la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, han suscrito este jueves el convenio de adhesión al Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda, instrumento creado por su departamento que ha supuesto la apertura de las oficinas provinciales de asesoramiento, intermediación y protección para combatir los desahucios. Ya son 24 las localidades almerienses que brindan su apoyo a la iniciativa y 264 en el conjunto de la comunidad, lo que supone más de un tercio de ayuntamientos andaluces.

 

Cortés ha destacado el «compromiso» de estos municipios con el citado programa, que en su primer año de funcionamiento «ha frenando más de 3.200 desahucios en Andalucía, 313 de ellos en Almería». Según la consejera, «este creciente bloque institucional andaluz pone de manifiesto que en Andalucía existe un convencimiento político de actuar de otra manera, evitando la resignación institucional y poniéndose de parte de quienes peor lo están pasando con la crisis».

 

La dirigente autonómica ha advertido de que «las administraciones tenemos la obligación de forjar una alianza institucional contra los desahucios». Y ha apuntado que «el Gobierno ha forzado la paralización de la Ley de Función Social de la Vivienda, que en tres meses en vigor ha permitido expropiar 39 viviendas para evitar desahucios de familias en riesgo de exclusión social, tres de ellas en la provincia de Almería».

 

 


R. PÉREZ / ABC

Página Web - 2014/01/30

Fuente: http://www.abcdesevilla.es