Tinsa anima a reactivar la construcción de inmuebles a partir del segundo semestre del año que viene
La evolución de los precios en el sector inmobiliario, aunque aún mantiene su ajuste, puede alcanzar su punto de inflexión este año. Este es el mensaje de la sociedad tasadora Tinsa, que apunta a que el excedente de vivienda nueva sin vender, procedente de los años del «boom» del ladrillo, se reducirá hasta los 300.000 inmuebles en 2016 y «desaparecerá» a partir del segundo semestre de 2017. Actualmente se sitúa en 400.000 pisos. El dato ofrecido por los tasadores contrasta, sin embargo, con el registrado por el Ministerio de Fomento y el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan dicho «stock» de pisos nuevos entre los 600.000 y 750.000 inmuebles.
«El inicio de nuevas viviendas debería reactivarse, como muy tarde, durante el segundo semestre de 2015 o en el primer semestre de 2016», señaló el portavoz de la organización, Raúl García, en una rueda de prensa. Si no, dentro de tres años, advirtió, se puede producir una «subida de precios», al no contar esta demanda para la creación de nuevos hogares con una oferta inmobiliaria adecuada. En este momento, se inician 35.000 viviendas y se finalizan 50.000, un ritmo de edificación que deberá abastecer, según los datos de Tinsa, a una demanda total de 100.000 pisos al año en 2014 y 2015.
En cuanto a edificación, el director general comercial de la sociedad, Íñigo Valenzuela, señaló que «estamos en el ciclo más bajo de la curva». Una situación que podría reflejarse también en la evolución de los precios de la vivienda, que podrían «tocar suelo» en «muchas regiones» durante este año, teniendo en cuenta que las condiciones de evolución de crédito, empleo y de crecimiento económico se mantengan (a un ritmo del 1% del PIB) y los recortes de precio que ya sufren los inmuebles. De media, desde los máximos alcanzados en plena burbuja, los pisos han recortado su importe en un 39,4%. Los mayores retrocesos se han producido en Castilla-La Mancha (50,2%), Cataluña (49,1%) y Aragón (46,7%).
Mientras tanto, durante el cuarto trimestre del año ya se observa una ralentización de los descensos en comparación con el año pasado en las Islas Baleares (2,3%), Navarra (3,1%) y las Islas Canarias (3,5%). No es el caso de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Asturias, donde los descensos continúan siendo pronunciados (del 13,1%, 12,3% y 11,8%, respectivamente). En cuanto a la distribución de los precios por provincias, destaca la posición de Cáceres, que repuntó un 1,9% durante los últimos tres meses del año pasado.
LUIS M. ONTOSO / ABC
Página Web - 2014/01/28
Fuente: http://www.abc.es