EPM le apuesta a conectar 30 mil viviendas en 3 años (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 375
El hecho de accionar un botón y acabar con la oscuridad o la simple acción de conectar un aparato para refrigerar alimentos, lavar la ropa, oír música o ver televisión, han hecho la diferencia en la cotidianidad de 78.523 familias del departamento que habitan en zonas rurales apartadas y que, en pleno siglo XXI, no tenían acceso a la energía eléctrica.
Ese avance lo ha logrado EPM con su programa Antioquia Iluminada, que comenzó en 2009 y ha tenido un costo cercano a los 259.500 millones de pesos, según el reporte de Roberto Londoño, de la unidad de proyectos lineales.
La meta de Antioquia Iluminada para 2013 es llevarles el servicio a 18.607 familias. A septiembre, iban 15.232 viviendas conectadas. Además, la proyección para 2014 es conseguir 14.000 usuarios nuevos y, entre 2015 y 2016, llevarles la conexión a 16 mil familias.
"Así, en 2016 nos estaríamos acercando al 98% del cubrimiento del territorio antioqueño", calcula Londoño.
Para el experto en responsabilidad social empresarial, Mario Vargas, "gracias a la presencia del servicio de electricidad en estas comunidades mejorarán indicadores como la educación, la salud y el acceso a la información. Esa iniciativa representa la oportunidad de ejercer una ciudadanía activa", expresa.
Sin embargo, el analista advierte un punto que no se puede perder de vista: "Entregar un foco para prender y apagar es algo, pero, más allá, la responsabilidad es hacer visibles a las poblaciones e integrarlas a la sociedad, con esfuerzos de la Gobernación y del Municipio".
En ese sentido, de acuerdo con el Londoño, "lo que persigue la empresa con la electrificación rural es impactar las regiones donde se está planteando el desarrollo de proyectos productivos. Estamos conscientes de que el hecho no es solo llevar la energía, sino que el campesino tenga oportunidades para desarrollarse".
Este elemento es de vital importancia desde el punto de vista de Vargas, porque "así las familias pueden ser oferentes de trabajo y, en la medida en que cuando cada uno participa desde su realidad, transforman las necesidades en oportunidades".
Tititibí es uno de los municipios beneficiados con la iniciativa y su alcalde, Diego Montoya, dice que "el programa ha sido excelente, porque los campesinos han sentido el apoyo institucional y ya pueden acceder a servicios como la televisión, la radio y las nuevas tecnologías".
Teniendo en cuenta que el programa se enfoca en las poblaciones de los estratos 1, 2 y 3, la profesora de la Escuela de Administración de la Universidad Eafit, María Alejandra González-Pérez, considera que es fundamental que la iniciativa tenga un fuerte componente educativo. "Esta contribución de EPM es un paso grande hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos. Sin embargo, es necesario incluir procesos formativos para los nuevos usuarios, porque es la primera vez que van a estar expuestos a la electricidad y el consumo podría aumentar, afectando la economía de las familias y la sostenibilidad de los recursos naturales", reflexiona.
Al respecto, Roberto Londoño asegura que, "cuando van a comenzar obras, sociólogos de la empresa hacen visitas a las comunidades para explicarles que deben incorporar hábitos para el ahorro de energía".
Sobre el temor de que la expansión del servicio a más territorios derive en racionamientos, Londoño dice que "la capacidad de demanda de energía de los campesinos es baja, además, los nuevos usuarios no le pesan a la infraestructura de EPM, que suma 1 millón 800 mil suscriptores en Antioquia"
EN DEFINITIVA
336 mil personas han sido impactadas con el programa Antioquia Iluminada, que lleva 5 años de operaciones.
FERNANDA CAÑAS CAMARGO / El Colombiano
Página Web - 2013/11/18
Fuente: http://bit.ly/1aC4qSC