 Hablando del futuro de las compañías que dirigen, en una reunión en Estados Unidos a finales del año pasado, Jorge Mario Velásquez Jaramillo, presidente de Argos, y Donald M. James,  presidente de Vulcan Materials, dieron el primer paso para concretar la  tercera adquisición más alta en la historia de la industria colombiana.
Hablando del futuro de las compañías que dirigen, en una reunión en Estados Unidos a finales del año pasado, Jorge Mario Velásquez Jaramillo, presidente de Argos, y Donald M. James,  presidente de Vulcan Materials, dieron el primer paso para concretar la  tercera adquisición más alta en la historia de la industria colombiana.
Ayer,  a las 7:00 a.m., se firmó, en Miami, el acuerdo de compra por 720  millones de dólares (unos 1,41 billones de pesos) que espera se concrete  en dos meses. Ese tiempo se estima tomen las verificaciones de las  autoridades estadounidenses para que den vía libre a la transacción.
Surtido  el proceso, Argos se hará a una planta de cemento, dos moliendas, 69  plantas de concreto, 13 plantas de bloques prefabricados y dos puertos  equipados para importar y exportar que tiene Vulcan en La Florida y el  sur de Georgia.
Además Velásquez y James detonaron un proceso que  en tiempo récord llevó a un acuerdo sin necesidad de intermediarios.  Luego de un poco más de un mes de numerosas reuniones y debidas  diligencias, estaba todo listo. 
Los presidentes de ambas  compañías se volvieron a encontrar el miércoles pasado en Miami, para  ultimar detalles de un acuerdo que les sirve a los dos: Vulcan se  focaliza en su negocio de agregados y Argos consolida su presencia en el  sureste de Estados Unidos, donde se consume la tercera parte del  cemento en ese país.
De fondo, la movida de la multilatina de origen antioqueño es, como en el billar, una jugada a tres bandas.
Primero,  compró a un precio justo dentro de los rangos proyectados de la  operación y a un jugador conocido con el que se construyó lazos de  confianza desde tiempo atrás y que, de entrada, ya tenía el 26 por  ciento del competido mercado de La Florida.
En segundo lugar, lo  hizo en el momento indicado de reactivación del sector constructor en La  Florida, que es el tercer estado más demandante de cemento, con unas  3,9 millones de toneladas al año.
Por último, la operación se  complementa geográfica y logísticamente con los activos que ya tenía  desde 2005 en el sureste de Estados Unidos y los adquiridos en esa misma  zona a finales de 2011 con la francesa Lafarge, en la compra más alta  hecha por una empresa no financiera de Colombia: 760 millones de  dólares.
La nueva compra se da al mes de haberse cerrado y pagado  la operación con que Argos se hizo al 53,3 por ciento de Cementos  Honduras, comprados también a Lafarge por 305 millones de dólares  pactados desde septiembre de 2013.
Con todo, la compañía que  cumplirá en agosto 70 años de historia, ya ocupa el puesto 18 entre las  cementeras más grandes del mundo (sin contar China) y con los 740  trabajadores de los activos de Vulcan, la multilatina ya tiene cerca de  3.500 empleados directos.
Sobre los detalles de la expansión de  Argos en Estados Unidos, habló en entrevista el presidente de Cementos  Argos con El Colombiano:
¿Cuánto sumará a la facturación estos nuevos activos en 2014?
"En  términos del año 2013, las ventas estimadas no auditadas son de cerca  de 200 millones de dólares. Una vez incorporemos las sinergias y  oportunidades de mercado, podremos cerrar año en cerca de 250 millones  de dólares adicionales".
¿Y las proyecciones para Estados Unidos?
"Esperamos cerrar año facturando un total de 3.200 millones de dólares, cerca de 1.000 millones de dólares en Estados Unidos".
¿Ese país ya es la principal operación de Argos?
"No,  pasa a ser con esta adquisición nuestro segundo mercado, después de  Colombia. Hoy tenemos una capacidad instalada total de 20 millones de  toneladas de cemento, de las cuales un poco menos de 10 millones está en  Colombia, otros 7 millones en Estados Unidos y la diferencia en  Centroamérica y el Caribe (3 millones)".
¿Por qué es estratégica esta adquisición?
"Se  duplica la capacidad de cemento que tiene Argos en Estados Unidos y se  convierte en el séptimo productor en ese país, el segundo en los estados  del sureste, igual que en La Florida (después de Cemex). También  permitirá a la compañía capturar el crecimiento que ya se advierte,  mejorar su logística y diversificar las posiciones de mercado".
¿Los nuevos activos se complementan con las operaciones actuales?
"Absolutamente,  desde el punto de vista geográfico y de la capacidad de producción para  quedar con tres plantas integradas de cemento, tres moliendas, 308  plantas de concreto, 13 plantas de bloques y 11 terminales puertos,  entre marítimos y secos. Los estados donde tenemos presencia representan  el 32 por ciento del consumo total de cemento de los Estados Unidos".
¿Cuáles razones llevaron a Vulcan para venderles a ustedes?
"Tienen  el interés de concentrarse solo en sus operaciones de agregados, como  principal productor y proveedor de esos materiales en Estados Unidos. Y  eso coincide con el interés de Argos de concentrarse en operaciones de  cemento y concreto. Además el good will (buen nombre) que tiene Argos,  por adquisiciones pasadas, es una garantía para que se decidieran a  negociar con nosotros".
¿El precio pactado es alto o bajo?
"Es  justo y las partes quedamos contentas. Estaba dentro de los rangos  proyectados para una operación de esta magnitud. Lo que pagamos es menor  al valor de reposición de los activos, es decir, de construir unas  plantas y equipos equivalente en Estados Unidos. Una relación para que  lo entienda es que una tonelada métrica de cemento por reposición  valdría 400 dólares y aquí la adquirimos a 247 dólares".
Frente a esa opción, ¿cuáles son las principales ventajas?
"Son  varias: compramos los activos en plena operación, en un momento en que  el mercado comienza a crecer, son activos de la mejor calidad y  localización. De hecho, la última línea entró en operación en 2010 y las  moliendas y activos portuarios tienen acceso al mar, de manera que nos  sentimos contentos con el precio".
¿La pasada emisión de acciones financia la operación?
"Mayoritariamente,  la emisión nos permitió pagar los 305 millones de dólares de la  adquisición en Honduras y nos aporta 575 millones a esta operación. Los  145 millones de dólares restantes los sacaremos de recursos propios e  igual tenemos la oportunidad de recurrir a endeudamiento, si se  requiere".
¿Qué sigue tras la firma de este acuerdo?
"La  transacción está sujeta a las autoridades de comercio de Estados Unidos  que revisarán que no se configure posición dominante de mercado y  revisarán las condiciones del comprador y el vendedor. Desde nuestro  punto de vista, no hay sobreposición de activos o algún riesgo pues  estamos ante otros siete jugadores relevantes en el estado de La  Florida".
Por cierto, ¿cómo va la operación en Honduras?
"Vamos  paso a paso, la operación se pagó y cerró a finales del año pasado, se  obtuvieron las aprobaciones del gobierno hondureño. Ahora arrancamos un  proceso cuidadoso de aportar valor con nuestro modelo de negocio y  humildemente aprendiendo de las buenas prácticas que allí hay. Estos  procesos de internacionalización son de doble vía".
¿Se mantiene el radar prendido para otras compras en Centroamérica?
"Así  es, estamos concentrados en evaluar posibilidades que hagan sentido con  los planes estratégicos de Cementos Argos, por su calidad, su  localización y la complementariedad en producción y cobertura de  mercados en la región. Eso sí, somos muy juiciosos con las  adquisiciones, manteniendo un nivel de endeudamiento saludable y  manejable, haciendo evaluaciones rigurosas de cada opción".
*Por invitación de Cementos Argos
 
 
De expansión a consolidación en Cementos Argos
 
Camilo Silva Jaramillo 
Socio fundador de Valora Inversiones 
 
Indiscutiblemente  luego de un plan de expansión se viene uno de consolidación de las  adquisiciones, en donde la cementera paisa estaría concentrando ahora  sus esfuerzos. 
Las estimaciones de crecimiento en los estados  que tiene presencia en los Estados Unidos, según la PCA (Portland Cement  Association), son mayores al 8,1 por ciento para el sector, y que para  la Florida se tiene como el tercer Estado con mayor consumo de cemento y  donde Cementos Argos tendría una participación del 26 por ciento,  siendo el segundo en capacidad instalada, algo muy atractivo si además  se tiene claro que en este Estado el crecimiento del consumo de cemento  se ubica en un 15,6 por ciento vs 7,6 por ciento en promedio para  Estados Unidos.  
A mediados del año pasado Valora Inversiones  tuvo la oportunidad de hablar con Cementos Argos sobre su plan de  inversión, gracias a la colocación de acciones preferenciales y  claramente cumplieron con lo propuesto en su expansión en Estados Unidos  y Centro América, algo que genera confianza, pues, según sus  estimaciones, el mayor índice de crecimiento en construcción de vivienda  se concentraría en los Estados donde opera, lo que es positivo para  cumplir con las metas trazadas. 
La adquisición que anunciaron  ayer podría suplir la necesidad que tenía en Texas por una concretera.  Sin embargo, no se puede descartar que la cementera multilatina busque  una adquisición adicional, pero de menor valor para así aprovechar el  mercado del segundo estado con  mayor consumo en el sector de los  Estados Unidos. 
Ahora, el mercado se concentrará en los estados  de resultados de los próximos trimestres, los cuales deberán mostrar  mejoras importantes ya terminado el plan de expansión y la entrada en  operación de sus adquisiciones.