• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Energía Limpia XXI.- Hasta hace algunos años se decía que la selva de cemento estaba dejando asfixiando al planeta y matandolo suavemente, sin embargo ahora esa misma selva esta devolviendo aire puro y fresco, al menos en algunas ciudades. Los grandes cambios no suceden accidentalmente y nadie gana las olimpiadas por casualidad, de igual forma Copenhague, la ciudad más grande de Dinamarca, no se ha convertido en un ciudad verde por azares del destino. Reconocidos por su fuerte inclinación hacia el transporte en dos ruedas, hoy nos sorprenden nuevamente con una ley que obliga a los propietarios de nuevas azoteas a tener algún tipo de vegetación en ellas.

Un techo, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color ni tampoco a techos con jardines en macetas. Se refiere en cambio a tecnologías usadas en los techos para mejorar el hábitat o ahorrar consumo de energía, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica.Las metas que se pretenden conseguir con esta primera ley es mejorar el hábitat y ahorrar el consumo de energía. También existen planes para cubrir de vegetación las viejas azoteas de la cuidad con el fin de llegar a ser carbono neutral al 2025.

Cabe destacar que Copenhague es además segunda ciudad en el mundo con una legislación sobre las azoteas verdes.

La selva de cemento es una realidad en muchas grandes ciudades y Francia ha despertado a este grave problema y es por esto que esta apostando por techos verdes para reducir el calentamientoFrancia acaba de aprobar una nueva ley pionera que obliga a todos los nuevos edificios construidos ser cubiertos parcialmente por paneles solares o techos verdes. Toronto en Canada, tambié implementó una ley similar que ha permitido crear 1,2 millones de metros cuadrados te techos verdes centros comerciales, institucionales, casas y complejos de apartamentos.

 

 

 


Ubicación: https://venezuelasostenible.com/

Autor: Venezuela Sostenible

Fecha de Publicación: 2018/11/26


Un equipo de diseñadores de la empresa Ideas sostenibles con sede en Betim, Belo Horizonte, ha desarrollado una solución que quiere ayudar a la gente a aprovechar el agua de lluvia. Un sistema con un filtro de polietileno que tiene como objetivo recoger el agua de lluvia, almacenándola en un tanque, para su posterior utilización.

 

Recoger agua de lluvia para consumo

 

A diferencia de otros equipos comercializados que sólo eliminan la suciedad del agua (generalmente tierra), el sistema llueve lluvia es el único dispositivo que hace el tratamiento del agua de lluvia para uso doméstico.

¿Cómo funciona?

El sistema tiene 4 fases:

 

1º. Primer filtrado del agua, hojas y partículas de mayor tamaño.

 

2º. Pasa por la piedra caliza para el ajuste del pH.

 

3º. El agua entra en contacto con el cloro para eliminar microorganismos dañinos y así potabilizar el agua de lluvia que hemos recogido.

 

4º. Se completa el tratamiento con un sistema de filtrado más fino para limpiar cualquier impureza que todavía exista en el agua.

 

Después de pasar por las 4 fases, que tienen lugar dentro del equipo, el agua puede almacenarse en tanques bajo tierra o en superficie para ser utilizada en su hogar o negocio.

 

Imagina un techo de 100 m2 en una intensa lluvia de residuos hasta 15.000 litros de agua que podría ser almacenado, evitando las erosiones y ahorro de recursos financieros.

 

 

 


Ubicación: https://venezuelasostenible.com/

Autor: Venezuela Sostenible

Fecha de Publicación: 2018/11/15


La paja, el cáñamo y el bambú no son sólo cuestión de los agricultores, pueden utilizarse en la construcción que recurre a materia renovable.

En el cuento clásico de los tres cerditos, la casa construida con paja se cae ante los soplidos del Lobo feroz. La historia será diferente ahora gracias a los arquitectos alemanes Susanne Körner y Tilman Schäberle, de Shakti Architecture.

Sus materiales de construcción son solo tres, y parecen muy endebles: paja, cáñamo y bambú. En una época en la que se busca no seguir contaminando el planeta, es necesario volver la vista hacia materiales renovables.

 

Susanne Körner y Tilman Schäberle han construido en Hessen la primera casa en Europa construida con postes de bambú y fardos de paja en las paredes.

 

La labor no fue fácil, pues además del ingenio para resolver las paredes curvas de la vivienda y todos los detalles estructurales, debieron de esperar durante seis meses un permiso que les dejara construir la casa, una vez que se demostró que estructuralmente era segura y que se tomaron las medidas necesarias para prevenir un incendios.

Las paredes exteriores curvadas no soportan carga y están hechas de balas de paja en un marco de madera.

La arcilla de un pueblo cercano se usó como yeso en varias capas, con una composición diferente para las superficies internas y externas de las paredes. Las paredes brillan con un suave color perla que se logra al agregar arena blanca y arena de mármol al yeso de acabado.

El techo es de madera y se ha cubierto con un pasto. Cuenta, además, con una cúpula de vidrio al centro. El cáñamo se usó como aislante en el techo y en las paredes.

 

La construcción de madera del techo está cubierta por un techo verde y una cúpula central de vidrio.

El cáñamo se usó como aislante para el techo y las paredes interiores.

El baño está decorado con mosaicos artesanales traídos desde Marruecos, las puertas son de fresno sin tratamiento lo mismo que todos los muebles de madera.

Con casi cien metros cuadrados de superficie, la construcción de esta casa demoró menos de un año, y sólo los cimientos son de concreto para cumplir con la reglamentación alemana.

Entre las ventajas de usar materiales renovables, es que son capaces de retener CO2, unos de los gases causantes del calentamiento global.

Todas las instalaciones eléctricas están blindadas para evitar un incendio.

Se empleó un el sistema de calefacción de gas existente y un sistema de calefacción de pared, fijado a las balas de paja y cubierto por el yeso de arcilla.

Todo el edificio está hecho básicamente de materiales naturales: bambú, madera, paja, ladrillos de arcilla, arcilla, cáñamo y linóleum para los pisos.

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx/

Autor: Noticias de Arquitectura

Fecha de Publicación: 2018/11/03


Un profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM utiliza plástico triturado, en lugar de arena, para la elaboración de concreto, lo que, además de aportar al ambiente, genera un material más flexible y que no es conductor de calor.

 

En el mundo, el plástico más utilizado no es el tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés), sino el polietileno de alta densidad (PEAD), con el que se fabrican tuberías para distribuir agua potable, envases de alimentos, detergentes, empaques para partes automotrices y moldes, entre otros.

En México se emplean 300 mil toneladas más de PEAD que de PET y en los océanos hay 270 mil toneladas de residuos plásticos.

 

Eduardo Hernández, académico de la UNAM, emprendió una investigación para utilizar PEAD de consumo reciclado en lugar de gravillla en los concretos arquitectónicos.

“Por las propiedades del PEAD, que tiene mayor densidad y dureza que el PET o el policloruro de vinilo (PVC), busqué un proceso sencillo para incorporarlo al concreto; fue así como me percaté de que lo más conveniente era la trituración mecánica. Es un proceso primario que permite obtener partículas recicladas de polietileno de alta densidad de un tamaño óptimo para equipararlas con el agregado natural del concreto y adicionarlas a éste”.

Al incorporar plásticos a mezclas de concreto tienden a reducir sus factores de resistencia (compresión, flexotracción y tensión). No obstante, el combinado con PEAD cumplió normativamente con los valores de resistencia que establecen algunos reglamentos estructurales, es decir, su aplicación es viable.

El arquitecto produjo un material más flexible que el tradicional y, por si fuera poco, conforme se incrementa la cantidad de polietileno de alta densidad, se obtiene un insumo con una mayor conductividad y difusividad térmicas; esto significa que no capta el calor, sino que lo disipa, puesto que el plástico no es conductor.

 

Aplicaciones

Debido a las diversas tonalidades que presenta el PEAD, es posible fabricar un concreto con colores neutros como el blanco y el negro, o uno multicolor. En cuanto a sus aplicaciones, podría usarse en pavimentos para espacios públicos y ciclovías, por dar sólo dos ejemplos.

“En la ciudad de México hay una tendencia cada vez más fuerte a recuperar esa clase de sitios al aplicar concretos arquitectónicos. También, por ser un material más dúctil y con un mayor aislamiento térmico, se podría aplicar a prefabricados de fachadas envolventes”.

Hernández ha obtenido resultados promisorios en cuanto a las propiedades de su material. Hoy, con una patente en proceso, se encuentra en un punto desde el cual ya puede dar los siguientes pasos, es decir, desarrollar diversos prototipos, acercarse a entidades públicas y privadas para que conozcan este recurso, y buscar que tanto su producción, como su aplicación real en el ámbito de la construcción, sea asequible.

Este concreto podría tener usos en países donde escasea la arena, como la India.

Investigaciones de la Universidad de Bath revelan que es posible reemplazar el 10 por ciento de la arena que requiere el concreto con residuos de plástico, lo que contribuye a reducir los desechos de plástico en la India y solucionar la escasez de este material necesario para la construcción.

Al reemplazar la arena con partículas de plástico de desechos de tamaño similar y conformadas de las botellas de plástico trituradas, el concreto es casi tan resistente como el convencional.

Así, podrían ahorrarse 820 millones de toneladas de arena al año al reemplazar el 10 por ciento de este agregado en el concreto.

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx/

Autor: Noticias de Arquitectura

Fecha de Publicación: 2018/12/07


Un nuevo sistema de reciclaje permite crear láminas parecidas al MDF, con posibilidades múltiples de uso.

Las papas que comúnmente consumes de diversas formas, ya sea a la francesa o en pure, se pueden transformar en sus sustituto de la madera.

Chip [s] Board es un sustituto de madera ecológico hecho a partir de residuos industriales de papa.

Al laminarse adquiere características similares a la madera MDF, pero a diferencia de ésta, Chip [s] Board es biodegradable y no contiene formaldehído u otras resinas tóxicas y sustancias químicas.

Los diseñadores londinenses Rowan Minkley y Robert Nicoll son los inventores de este nuevo material que aprovecha los desperdicios de papa.

En todo el mundo se desperdicia mucha comida, por lo que Minkley y Nicoll se propusieron desarrollar un material que además de útil es amable con el medio ambiente.

El nombre es un juego de palabras que involucra las papas fritas y el material chip board.

Como sustituto del MDF es ideal, pues esta madera industrializada no se puede reciclar, y para ser destruida debe incinerarse. Tan sólo en el Reino Unido se desecha o incinera 140,000 toneladas de MDF por año.

El proceso involucra un agente aglutinante de cáscara de papa mezclado con fibras de papa, bambú, madera o lúpulo.

Con todos los ingredientes mezclados, se aplica calor para crear una lámina resistente que puede usarse para fabricar muebles y otros elementos.

Cuando los muebles o utensilios fabricados con Chip [s] Board terminan su vida útil, son llevado a centros de reciclaje donde son biodegradados en fertilizantes para usarse en granjas.

Por su trabajo, se les otorgó un reconocimiento: el "joven empresario de ingeniería más prometedor" del Reino Unido por parte de la Royal Academy of Engineering Enterprise Hub.

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx/

Autor: Noticias de Arquitectura

Fecha de Publicación: 2018/12/13