ACERAS Y BROCALES: Carta al decano de Arquitectura (VENEZUELA)
- Categoría: Venezuela
- Visto: 442
Apreciado Guillermo, al empezar a escuchar tu conversa telefónica solicitando un (a) periodista joven para “producir una noticia”, llegaron a la memoria un recuerdo, una reflexión y algunas dudas.
El recuerdo, hace años Henrique Hernández perdió el Decanato de la facultad por un voto. Lamentable. Se esfumó la ocasión de desatar un maravilloso despertar en la formación de los arquitectos y especialmente de vincularlos y ponerlos al servicio de los grandes asuntos y problemas del país. Como él lo hizo desde el Banco Obrero en los años 60; después, en los 70, creando el Instituto de Desarrollo de la Construcción de la facultad (Idec-UCV), luego en la asociación Alemo en los 80 y 90 y finalmente en Galipán, a escala artesanal, en sus últimos años. Extraordinario personaje que entendió siempre sus cargos para trascenderlos y contribuir con el desarrollo tecnológico e industrial del país, de sus ciudades, de la arquitectura, de los profesionales, y todo eso para la felicidad de la gente más pobre y excluida durante largos años.
La reflexión, Venezuela ha tenido grandes avances en nuestro campo. Ejemplos, el primer organismo público para la vivienda de América, el Banco Obrero; la transformación urbana pionera del país, curiosamente olvidada y apartada, El Silencio de Villanueva, y talentosos arquitectos e ingenieros dedicados a la función pública y para los pobres como Leopoldo Martínez Olavarría, Luis Lander, Henrique Hernández, Alfredo Roffé, para mencionar a pocos de los ya idos. Todo lo anterior sucedió entre fuertes diatribas políticas y enfrentados a las ideologías dominantes.
Algunas dudas, por ejemplo: ¿por qué la Facultad de Arquitectura no está hasta los tuétanos metida en la Misión Vivienda y en la de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor? ¿Por qué no, igualmente hasta la médula, en el monumental desafío del desarrollo territorial y urbano de la Faja Petrolífera del Orinoco? ¿Por qué no la invitan a hacerlo? ¿Por qué no comparte las actuales visiones y políticas públicas? ¿Por qué son estrategias insignificantes, de poca monta? ¿Por qué será?
Una universidad, una facultad, tienen la más alta responsabilidad de transformar la realidad para mejorarla, resolver sus grandes dilemas y contribuir a su progreso integral, compartiendo o no la visión y conducción política que dirige a la nación. ¿Qué explica la ausencia de la Facultad de Arquitectura en la transformación urbana y de la vivienda, en momentos cuando justamente egresados de allí dirigen esas políticas? ¿Puede haber argumentos racionales para ello? No los hay. Lo que sí debe haber es creatividad, capacidad y voluntad para incorporarse al desarrollo nacional, desde la posición de apoyo o contraria, al actual proceso de cambios del país. ¿O no?
Finalmente, Fruto recibió un nuevo reconocimiento, ¿posibilidad para un reencuentro de disidencias, para revisar la formación de arquitectos y su incorporación plena a las políticas públicas actuales? ¡Eso sí produciría una gran noticia! Un abrazo.
ALEJANDRO LÓPEZ / Últimas Noticias
Impreso Dígital - 2014/05/29
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve

Las viviendas presentan fracturas y filtraciones en algunos de los casos y, en otros, están amenazadas por la inestabilidad del terreno donde están edificadas
Muchas viviendas se agrietaron y se desplazaron los terrenos
En el municipio Cabimas, ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, del estado Zulia, 51 familias recibieron este miércoles sus nuevas viviendas construidas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), que lleva adelante el Gobierno Bolivariano desde abril de 2011.
El ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, explicó que la unificación de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor tiene como objetivo la construcción de espacios físicos y de convivencia "para que la familia venezolana se sienta atendida y pueda participar en la solución de sus necesidades".