• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Autoridad destacó la organización entre los vecinos, el municipio y el MINVU para facilitar el acceso a la información de los programas del gobierno y recalcó que ese ha sido el sello de la Presidenta Bachelet.

Una exitosa convocatoria se registró durante la segunda versión de “Minvu en tu Comuna” en la comuna de La Granja, instancia en la que los vecinos recibieron información acerca de los programas habitacionales del Minvu, resolvieron dudas e interactuaron con las autoridades.

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, participó en la actividad que se llevó a cabo en la Escuela Básica Tecno Sur de la Población San Gregorio de La Granja junto a la ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, el seremi de Vivienda, Aldo Ramaciotti, el director de Serviu Metropolitano, Alberto Pizarro y el alcalde de La Granja, Felipe Delpin.

“Nuestro orgullo tiene que ver no solo con los números, sino más bien con una forma de trabajo que va a empezar acá hoy en La Granja, ayer en Pudahuel, la próxima semana en Renca, personas escuchando, tratando de buscar soluciones adecuadas a cada uno de los lugares, ese ha sido el sello de la Presidenta”, señaló la Secretaria de Estado.

La ministra vocera de Gobierno valoró la iniciativa e instó a seguir trabajando para conocer las demandas de la ciudadanía. “Yo invitaría a que vengan a ver como los vecinos se organizan, como se relacionan con los municipios como se relacionan con los distintos programas que tiene el gobierno y que vean que de esa manera se construye país, se construye comunidad, se construye barrios”.

La feria incluyó módulos con información relativa a requisitos y plazos para postular a programas de mejoramiento de barrios y viviendas, al Programa de Pavimentos Participativos, a subsidios para acceder a una vivienda y un stand de la plataforma online Minvu Conecta, además de programas sociales del municipio.

En la ocasión, se difundieron los proyectos habitacionales que Serviu RM ha impulsado en La Granja, así como los desarrollados en el marco del Programa Extraordinario de Reactivación con Integración Social DS 116 y el actual Programa de Integración Social y Territorial DS 19, a los que pueden optar familias con subsidios para grupos de menores ingresos y sectores medios.

El director de Serviu RM, Alberto Pizarro, señaló que “para nosotros es una prioridad llegar cada día a más familias, acercando la información a sus comunas, a sus barrios y poder resolver todas sus dudas e inquietudes”.

En tanto, el seremi de Vivienda de la Región Metropolitano, Aldo Ramaciotti, señaló que “esta es una instancia en la que cientos de vecinos pueden conocer directamente los programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; lo que estamos haciendo es traer las políticas públicas hacia los ciudadanos”.

Inés Quintanilla, vecina del sector, asistió a la feria en busca de información sobre el Subsidio de Mejoramiento de la Vivienda, se mostró feliz con este tipo de iniciativas y recalcó la importancia de acercar a la información a las personas. “Esto me parece excelente porque aquí está toda la información que necesito, en un solo lugar”.

“Minvu en tu comuna” ya estuvo presente en la comuna de Pudahuel y se llevará cabo en distintos sectores de la Región Metropolitana. La próxima se realizará el sábado 17 de junio en la comuna de Renca.

 

 


MINVU

Página Web - 2017/06/03

Fuente: http://www.minvu.cl/


El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Iván Leonhardt, anunció la licitación pública para la construcción de la Sección Oriente del Parque Urbano y Deportivo Catrico en Valdivia por un monto superior a los 11 mil millones de pesos, al tiempo que reiteró el compromiso del Gobierno de terminar” cuanto antes la primera fase del proyecto.

Junto con relevar los principales anuncios hechos en materia de vivienda, salud, educación y vialidad por la Presidenta Michelle Bachelet en su última cuenta pública acompañado del intendente regional, Ricardo Millán, la seremi de Vivienda, Javiera Maira, y el director regional de Serviu Los Ríos, Alejandro Larsen, la autoridad de la cartera de Vivienda hizo ver que “el Parque Catrico no sólo es un espacio público, un espacio verde que recupera un humedad extremadamente relevante, sino que también incorpora el tema de la gobernanza que es la relación entre la mirada de gobierno pero con la ciudadanía para que en conjunto podamos sacar adelante el proyecto”.

Respecto de la primera fase del proyecto, el subsecretario precisó que sólo se trata de un “traspié que tuvimos en un momento de una empresa que está en trámites legales” y agregó que “el compromiso está, los recursos están y vamos a cumplir con el compromiso de contar con un parque como corresponde”.

“Una vez resuelto el tema legal, iniciamos inmediatamente las obras para continuar con finalizar con la penetración a los humedales, terminar los senderos y los juegos infantiles que ya los niños ya se han apropiado con los espacios”, dijo.

“El espacio está abierto para el uso de la ciudadanía, pero ya nos comprometidos también los con los dirigentes de hacer talleres para crear un directorio que nos permita conformar un trabajo que a la postre pueda significar una mirada conjunta de desarrollo del parque y su entorno”, agregó.

Licitación Segunda Parte

El subsecretario de Vivienda también anunció la licitación pública para la construcción de la segunda etapa del parque, que permite dar seguridad a la continuidad a uno de los proyectos más emblemáticos para la región. Todo por un monto que supera los 11 mil millones de pesos.

En ese sentido, el intendente regional Ricardo Millán reiteró el compromiso del gobierno con los vecinos de terminar la etapa uno y comenzar la dos en el periodo del Gobierno de Bachelet y “hemos cumplido –añadió- mucho antes incluso de lo que habíamos planteado, de tal manera que seguiremos trabajando por terminar la etapa uno, pero también que la licitación de la etapa dos comiencen dentro del plazo del gobierno. Esperamos tener buenos oferentes y así decirles a los vecinos que como gobierno dejamos comprometido que este parque se siga construyendo y que nadie pueda borrar esta obra”.

Visita a obras en construcción

El subsecretario Leonhardt inició temprano su agenda de trabajo encuentro con vecinos del Parque Urbano y Deportivo Catrico, para luego conocer el avance de las obras de Avenida Simpson que ya cuenta con un 81.84 por ciento de avance. El desarrollo de este proyecto destaca por conectar el área urbana de Guacamayo con el centro de la ciudad.

Más tarde visitó el avance de las obras de construcción del complejo habitacional Alto de Guacamayo, donde 369 familias vulnerables y bajo el alero de los comités de vivienda Bernardo O´Higgins, Michelle Bachelet y Construyendo un sueño podrán cumplir prontamente el sueño de la casa propia. En la ocasión, Leonhardt fue recibido por las dirigentes Ana Hernández, Cecilia del Carmen Hernández, Víctor Álvarez, Marisol Barría, Vanesa Godoy, Miriam Cárcamo y Ruth Martínez.

Finalmente, bajo una intensa lluvia la autoridad conoció junto al intendente Millán el proyecto habitacional “Alcanzando un sueño” ubicado en la comuna de Máfil, donde tuvo oportunidad de interactuar con la presidenta del comité Fabiola Miranda y el alcalde Claudio Sepúlveda. La iniciativa registra un 45 por ciento de avance y albergará los sueños de 148 familias de la comuna.

 

 


MINVU

Página Web - 2017/06/05

Fuente: http://www.minvu.cl/


El lunes 29 de mayo, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, en su calidad de Presidenta de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT), encabezó la constitución del Consejo Consultivo para la futura Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT), destinada a elaborar propuestas para la organización del territorio desde una perspectiva intersectorial e integradora, que considere las miradas de la sociedad civil, sectores productivos y del mundo académico.

Este recién creado Consejo Consultivo, integrado por 26 representantes de los más diversos sectores del país, buscará construir los consensos necesarios para que la futura política territorial tenga duración en el tiempo y sea representativa de las diversas visiones. Para ello, trabajará temáticas priorizadas por los propios integrantes, como el equilibrio entre la conservación de los recursos y el desarrollo sustentable, que la futura PNOT sintonice y respete la pertinencia e identidad territorial, que las comunidades locales se beneficien con la inversión que se desarrolle en los distintos territorios, el reconocimiento de los saberes que hay sobre un determinado territorio, entre otras materias.

La COMICIVYT, creada el año 2015, está constituida, además de la ministra de Vivienda y Urbanismo, por sus pares de Obras Públicas; Transportes y Telecomunicaciones; Bienes Nacionales; Medio Ambiente; Agricultura; Economía, Fomento y Turismo; Minería; Desarrollo Social; Energía; Subsecretaría General de la Presidencia; y el Subsecretario de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Entre sus principales tareas tiene la de proponer a la Presidenta de la República la implementación de políticas sobre ordenamiento territorial y desarrollo rural, y asesorarla en las modificaciones legales y reglamentarias sobre la materia. En este marco, el recién creado Consejo Consultivo, tiene la virtud de acompañar a la Comisión Interministerial en la elaboración de la primera política nacional que Chile tendrá en materia de ordenamiento territorial, entregando aportes, experiencias y opiniones desde sectores que nunca se habían juntado a trabajar estos temas en común.

Durante la constitución de esta instancia, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, destacó que la labor de apoyo que desarrollará este Consejo Consultivo “tendrá vigencia hasta las presentación de la propuesta de próxima Política Nacional de Ordenamiento Territorial, la que contribuirá a la construcción de un territorio armónico, integrado, seguro e inclusivo en su amplia y diversa geografía”.

Políticas públicas que perduren

En tanto, Luis Eduardo Bresciani, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, también integrante de este Consejo Consultivo, destaca que esta mesa de trabajo cooperará con las decisiones que tome el Estado para proyectar el desarrollo territorial de nuestro país, desde una perspectiva integral “Chile ha tenido tremendos avances en materia de infraestructura, y muchos avances en materia de desarrollo y vivienda. Pero el desafío del futuro tiene que ver con la totalidad del territorio; con lo urbano, rural, del medioambiente y con lo productivo. Y eso requiere una política nueva”.

El experto explica que, pese a que nuestro país tiene una importante trayectoria en materia de planos reguladores, y en planificación de infraestructura y transporte, “en este tema territorial, no tenemos mucha historia porque en Chile nunca hemos tenido ordenamiento territorial. Por lo tanto, hay mucho que avanzar y eso requiere un proceso gradual, no solo de consensos, sino que de aprendizajes, que permitan construir planes que perduren”.

En paralelo al levantamiento de propuestas del Consejo Consultivo, en todas las regiones del país se desarrollará un trabajo similar, con talleres en los que participarán las Comisiones Regionales de Ciudad, Vivienda y Territorio, así como representantes de sectores productivos, académicos y de la sociedad civil organizada. Esto contribuirá a que la futura PNOT esté nutrida de los acuerdos que surjan en cada región y represente la diversidad de todo el país.

Los primeros talleres regionales para la Política Nacional de Ordenamiento Territorial se realizarán en junio en las 15 regiones y buscarán dilucidar qué temas son los que generan dificultades y cuáles son los desafíos de cada región, y también conocer cuáles son los aportes que podría realizar una PNOT para ayudar a resolverlos.

Junto con ello, esta política será elaborada con un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, que involucra otras instancias de participación y la realización de consultas públicas abiertas a toda la ciudadanía.

 

 


MINVU

Página Web - 2017/05/31

Fuente: http://www.minvu.cl/


Con la presencia del Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Iván Leonhardt, se llevó a cabo la Cuenta Pública 2014-2017 de las autoridades regionales del MINVU, SEREMI y SERVIU, en la región de la Araucanía. La actividad pública contó con la presencia de más de 500 personas entre dirigentes sociales, alcaldes y representantes del mundo público y privado.

El encuentro tuvo como sello el anuncio de un próximo llamado a subsidio de mejoramiento de viviendas para familias que incluyan personas en situación de discapacidad, considerando que la tasa en la región alcanza a un 17%. “En esta región tenemos una tasa muy alta de discapacidad y hay muchos que tienen movilidad reducida y no han podido acceder a mejoramiento de sus viviendas para adecuarlas para el acceso al baño, el ancho de puertas. Es por esto que entre los meses de junio, julio y agosto vamos a abrir postulaciones para que las personas en situación de discapacidad o movilidad reducida puedan arreglar sus viviendas”, anunció la seremi de Vivienda, Romina Tuma.

Por su parte, el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Iván Leonhardt, señaló que el Minvu trabaja en función de lo que la ciudadanía dice y eso significa que las políticas públicas van donde la ciudadanía lo demanda y no son las personas quienes deben ir a buscar las políticas públicas, que fue lo que ocurrió en el gobierno anterior. ”Cuando digo que trabajamos y participamos de manera conjunta, es porque hoy podemos decir que a nivel nacional, de aquí al final del periodo de la Presidenta Bachelet, habremos llegado a más de 900 mil subsidios, tanto de vivienda nueva, de mejoramiento en las viviendas y, ampliación de los estándar de las soluciones”.

Agregó, “construir mejores ciudades no significa solamente construir más viviendas, plazas, calles o mejorar barrios, sino también implica la participación, la pertinencia, la apropiación y transformación de los espacios por parte de sus habitantes. Debemos ser promotores de la integración social”.

Resumen de logros de la región.

En términos de vivienda, y en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) impulsado por el Gobierno en el 2014 y que forma parte de una meta presidencial a 10 años, para Temuco y Padre las Casas, de los 40 mil propuestos, en menos de 3 años, se han asignado y aplicado más de 6.500 subsidios de acondicionamiento térmico para reducir la contaminación y se llegará a más de 7 mil subsidios a marzo de 2018. Estos subsidios apuntan directamente a generar mejores condiciones de habitabilidad y confort al interior de las viviendas, con menos consumo de leña y más ahorro para las familias.

 

Se ha mejorado Condominios Sociales y con ello la calidad de vida de las personas: 28 condominios, que se traducen en más de 5 mil soluciones habitacionales ( 3.594 terminadas y 1.875 en ejecución).

En lo que dice relación con el Programa de Habitabilidad Rural, en el programa piloto se levantaron 11 proyectos que están en distintas etapas y que beneficiaran a 624 familias en 7 comunas.

En materia de parques Urbanos, a fines de 2017 se habrá iniciado el proyecto Isla Cautín con una superficie de más de 27 hectáreas con un monto de inversión superior a los 13 mil millones de pesos. Se desarrollará un proyecto de arquitectura, paisajismo y especialidades de un Parque que atienda las diversas actividades recreativas, culturales y deportivas de la comunidad, con criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica.

En febrero de 2018 se habrá terminado el parque costanera de Puerto Saavedra, de 6.8 hectáreas y cuya inversión alcanza a los 6 mil millones de pesos, la mayor realizada en la costera comuna desde su fundación, que data del año 1895. Esta iniciativa está enmarcada en el Plan Chile Área Verde impulsado por el gobierno de la Presidenta Bachelet y que busca generar igualdad para sus ciudadanos en la tenencia real de espacios públicos.

Por otra parte, se están construyendo circuitos de ciclovías y aportando cambios de movilidad en la ciudad. La medida presidencial para la Araucanía llega de 35.1 km, de los cuales 33, 1 km ya están construidos y se espera llegar a 54.2 km, superior a lo propuesto.

A través del Programa Quiero Mi Barrio, se habrán visto beneficiados más de 23 mil habitantes, en el periodo 2014-2018, con la intervención de 12 barrios en 7 comunas: Tucapel (comuna de Gorbea); El Mirador (Lautaro); El Bosque y Manquemalen (Padre las Casas); Las Quilas, Trapiales, Padre Hurtado y Villa Andina (Temuco); Ancahual (Villarrica); Alemana y Villa Verde (Angol); y el Ato (Nueva Imperial) de ellos 3 estarán terminados este año.

El proyecto interconexión vial Temuco-Padre las Casas, que tendrá una inversión mayor a los $45 mil millones, estará terminado el último trimestre del 2017 y beneficiará a más de 250 mil habitantes.

 

 


MINVU

Página Web - 2017/06/01

Fuente: http://www.minvu.cl/


Titular del Minvu encabezó este martes la entrega del conjunto habitacional Roberto Bravo, solución definitiva para 256 familias de la comuna, 144 de ellas provenientes del campamento Los Colonos que fue radicado.

En la oportunidad, destacó la construcción de dos conjuntos habitacionales que permitirán cerrar los campamentos y brindarles una vivienda definitiva a más de 200 familias que presentan esta condición en la comuna.

Un rotundo cambio en su calidad de vida y condiciones de habitabilidad tendrán desde hoy 144 familias de Quilpué, en la región de Valparaíso, que dejaron atrás su vida en el campamento “Los Colonos” para pasar a ser propietarios de uno de los 256 departamentos del nuevo conjunto habitacional “Roberto Bravo I y II”, inaugurado por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

Se trata de uno de los condominios de viviendas sociales más grandes construidos en la región, con ocho torres de 32 departamentos y cada uno de 60 metros cuadrados, evidenciando el alto estándar comprometido con las familias, quienes participaron desde el inicio en el diseño de sus propias viviendas.

Para la ministra Saball, “esa ha sido la gran preocupación del Gobierno, que las viviendas posibiliten a las personas vivir mejor, acceder a servicios, vivir con mucha dignidad y valorar la organización”, resaltando que este conjunto representa “una política sostenida por resolver la situación de muchas familias en Chile que aún viven en campamento”.

“En la región de Valparaíso asumimos un desafío muy grande de más de 142 campamentos y hemos ido sistemáticamente reduciendo esa cantidad. Hoy más de 1.032 familias ya tienen una solución, pero nos queda aún una tarea por hacer y yo creo que este logro, este conjunto habitacional, es una demostración clara que en cada uno de los lugares donde hay familias que viven en campamentos podemos emprender un trabajo que signifique acceder a una vivienda adecuada si trabajamos juntos, si nos organizamos, si hacemos proyectos que sean pertinentes y si las familias son protagonistas de la solución”, aseguró la titular del Minvu.

La concreción de este anhelado plan comenzó cuando el comité Villa Hermosa reunió a las familias, quienes en 2015 participaron de la colocación de la primera piedra de su conjunto, acompañados por el pianista Roberto Bravo. Así, desde hoy, los nuevos vecinos habitan un barrio cercano a establecimientos educacionales, de salud y comercio.

Sobre el trabajo que está realizando el Minvu para el cierre de otros campamentos en la comuna, la ministra Saball aseguró que “esperamos que a final de año también podamos celebrar que en Quilpué no tengamos más campamentos cuando inauguremos los otros dos conjuntos habitacionales que hoy están en construcción y que permitirán resolver definitivamente la situación de las familias que vivían en campamentos en esta comuna”.

“Hoy tenemos un desafío importante como país, pero creemos que durante el gobierno de la presidenta Bachelet hemos aumentado sustantivamente la cantidad de viviendas construidas, el estándar y hemos generado condiciones de habitabilidad distintas, por la vía de favorecer la integración de distintos sectores sociales y favorecer la inserción de los conjuntos habitacionales en la ciudad. Y esto en Quilpué queda absolutamente demostrado”, concluyó la secretaria de Estado.





Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2017/05/31
Fuente: http://www.minvu.cl