• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se quemó transformador de las torres A y B de Loma Alta

 

El pasado sábado 30 de marzo un humo negro alertó a los residentes del Conjunto Residencial Loma Alta, situado en el sector El Morro, en Petare. Se trataba de un transformador que se estaba quemando por las fallas en el suministro de energía eléctrica.

Los vecinos de la zona aseguraron que se dispararon los cajetines y la tanquilla donde estaba el aparato se achicharró al sobrecalentarse por las idas y venidas de la luz producto de los apagones registrados por los sabotajes perpetrados al sistema eléctrico nacional en el mes de marzo.

El transformador surte de energía eléctrica a la torres A y B, que tienen 125 apartamentos cada una, donde habitan más de 250 familias que se encuentran totalmente a oscuras y sin agua por la falta de bombeo del tanque.

“Esta situación es preocupante, ya tenemos una semana sin luz, no tenemos ni siquiera donde guardar la comida que necesita refrigeración, hemos tenido que pedirle auxilio a algunos vecinos de los otros edificios y a nuestros familiares en otras zonas”, comentó un vecino de la torre A.

Soluciones. Ante la desesperación de estar sin luz, para solventar el problema acudieron a los servicios de una empresa privada, la cual pasó un presupuesto en divisas por un monto aproximado de 8.000 dólares.

Entre tanto, la comunidad alega que no cuentan con el dinero suficiente para costear los gastos, debido a que la mayoría de los residentes son persona de la tercera edad y otros solo tienen un sueldo que apenas les alcanza para cubrir sus necesidades básicas.

“No tenemos el dinero para comprar un nuevo transformador, eso es muy costoso, esperamos que el Gobierno nos tome en cuenta como afectados por
los apagones”, expresó una residente de la torre B.

Piden a las autoridades del Ministerio de Energía Eléctrica, así como a la Alcaldía de Sucre y la Gobernación de Miranda que les echen una manito.

 

 


Karla Ron / Últimas Noticias

Página Web - 2019/04/08

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Las obras han impactado positivamente en espacios como los bulevares, plaza bolívar y avenida JBA.

 

El acalde del municipio Mariño, Francisco González anunció que los trabajos enmarcados por la Misión Venezuela Bella en la Ciudad Marinera van bastante avanzados.

“El trabajo ha sido extraordinario. Venezuela Bella va marchando bastante bien, según las etapas que estamos manejando. Estamos trabajando en la Plaza Bolívar de Porlamar y en el Bulevar Guevara”.

Explicó que recuperaron las luminarias de dos cuadras del Bulevar Guevara, se recuperó la pintura y próximamente recuperan lo que es el piso de este importante paseo comercial del centro de Porlamar.

También están trabajando en la avenida Juan Bautista Arismendi en estos momentos se están haciendo la limpieza en esta importante arteria vial, luego comenzaremos con el hornato, la pintura e iluminación.

ELECTRICIDAD

Francisco González dijo que Nueva Esparta no se ha visto afectada por el sabotaje en el Sistema Nacional Eléctrico (SEN), producto a la autogeneración en las Plantas Luisa Cáceres de Arismendi y Juan Bautista Arismendi.

“Solo hemos tenido cortes programados en algunas zonas por espacio de tres o cuatro horas, eso también depende de la demanda que existe en las horas pico. En estos últimos días los cortes se han ido minimizando ya que el cable submarino ha trasmitido energía con normalidad. Por esta razón no hemos sufrido como otros estados producto del ataque terrorista al SEN”.

 

 


Mario Guillén Montero / El Sol de Margarita

Página Web - 2019/04/08

Fuente: http://elsoldemargarita.com.ve/


Esperan mejorar recaudación con Unidad de Valor Fiscal Municipal

 

La respuesta oportuna en los servicios públicos y en determinadas contingencias es el resultado de la organización de los vecinos.

En el municipio Chacao, el Concejo Municipal ha desarrollado ordenanzas para la convivencia vecinal.

Elizabeth Díaz de Barnola, presidenta de la Comisión de Seguridad y Servicios Públicos de Consejo, explicó que se abordará la reforma del mercado municipal y la Justicia de Paz escolar en Chacao.

Para mejorar la recaudación, quedó establecida la Unidad de Valor Fiscal Municipal, cuyo monto se ajusta al dólar Dicom. "Ajustamos la multas, es una forma de tener orden", mencionó Díaz.

La seguridad es un elemento demandado por las comunidades, es por ello que se vienen adelantado los Concejos de Seguridad Vecinal, donde cada dos meses se establecen estrategias para optimizar los mecanismos de Prevención y Seguridad. "En cada edificio hay un delegado de seguridad", destacó la concejal. 

Actualmente tienen 32.000 vecinos incluidos en las redes por WhatsApp, donde se canalizan las denuncias dirigidas a la Policía, Protección Civil y Salud Chacao. Detalló Díaz que una vez por semana se realizan distintos cursos, como el actual sobre emergencias eléctricas. 

Recordó lo ocurrido durante los apagones. En ese momento, muchos vecinos quedaron incomunicados por la caída de las principales líneas telefónicas.

En la contingencia, la Alcaldía y el Concejo se activaron para ayudar a los vecinos que tenían más de cuatro días sin poder comunicarse con sus familiares fuera del país. "Tocábamos la puerta y realizamos un pequeño video con la persona para que dijera que estaba bien, eso fue especialmente con la gente mayor,", dijo. Allí fueron atendidas más de 100 personas.   

Danny González, concejal suplente y comisionado de Seguridad de la Alcaldía, resaltó que la organización vecinal es posible dado que se han respetado las asociaciones de vecinos y los consejos comunales.

Afirma que la Alcaldía atiende requerimientos en coordinación con los entes nacionales cuando trasciende de su competencia. "Los vecinos tienen muchas necesidades. De manera integral tratamos de subsanar la recreación, hacemos jornadas de fumigación porque es una materia de seguridad pública. Hay muchas cosas que no nos competen a nosotros, sin embargo nuestra competencia principal es subsanar o tratar de proteger a los vecinos".

En el municipio se atendieron obras públicas en el año 2018, se demarcaron 4.500 km y se colocaron 1.218 luminarias.

 

 


JOHANN RANGEL / El Universal

Página Web - 2019/04/07

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Gobierno estableció 5 bloques restrictivos de energía para el resto del país

 

Caracas, sede del poder ejecutivo central e instituciones fundamentales del país, quedó excluida del Plan de Administración de Cargas (PAC), o de racionamientos programados, que aplica el Gobierno desde el 1° de abril, tras los impactantes apagones registrados durante el mes de marzo.

 

El Ministerio de Energía Eléctrica difundió a través de su cuenta de Twitter @mppeevzla, el nuevo esquema de cortes de energía eléctrica a la casi totalidad del territorio nacional hasta el 30 de este mes, en el cual se exceptúan a la capital, Vargas, Amazonas y Delta Amacuro.

La medida, explicó el gobierno, está dirigida a “preservar la operatividad” del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el cual fue “severamente afectado por ataques terroristas”.

En esta ocasión, los veinte estados escogidos fueron divididos en 5 bloques (A, B, C, D, y E), con horarios definidos y rotatorios, que implican restricciones de hasta 3 horas en las horas pico de alta demanda eléctrica.

Son estos de 10 am a 1 pm, 1 pm a 4 pm, 6 pm a 9 pm y 9 pm a 12 am.

A partir de 2010, en la primera de las crisis eléctricas, las autoridades han oficializado estos planes de amplio espectro orientados a equilibrar la oferta y la demanda y, reducir la vulnerabilidad del sistema.

Estas insuficiencias energéticas igualmente ocurrieron en 2011, 2013, 2015, 2016 (segunda contigencia importante del sector), unido a recortes de la jornada laboral en la administración pública, a la disminución del consumo eléctrico en empresas estatales y aparato productivo privado, al uso de plantas autogeneradoras y a las reanudadas campañas de uso eficiente de la energía.

En ese sentido, la presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, solicitó al Gobierno la publicación del PAC en Gaceta Oficial, al tiempo de reiterar que es un “absurdo” la disminución del horario de trabajo hasta las 2 de la tarde.

Asimismo, la directora del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), Linerby Sánchez, señaló que las “actividades laborales se llevan a cabo en un ambiente de contingencia”, por los apagones o interrupciones programadas.

“Estas circunstancias contribuyen a aumentar el ausentismo laboral y desmejorar las condiciones de vida de los trabajadores, ya trastocadas por el pésimo estado de los servicios públicos y la hiperinflación”.

SOS a Rusia

 

El Gobierno pidió a Rusia piezas de repuesto para solventar los problemas del sistema eléctrico, reseñó nota oficial.

“Ya tenemos algunas peticiones para (Rusia) para el suministro de piezas de repuesto para el sistema eléctrico, a fin de superar los daños que se causaron a nuestro sistema de generación y distribución en el ámbito de la energía eléctrica”, señaló el ministro de Agricultura, Wilmar Castro Soteldo.

En un foro empresarial ruso-venezolano, efectuado en Moscú, Soteldo explicó además que especialistas rusos y venezolanos en el campo de la informática están desarrollando “mecanismos que impidan el bloqueo, la piratería de redes y sistemas que se utilizan para proporcionar servicios públicos”.

Por otra parte, el vicepresidente sectorial y ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, adelantó que Caracas busca la cooperación de Rusia para blindar ese sistema.

“Dentro de las agendas de trabajo se tienen ya perfilados temas vinculados a esto. Ya se ha trabajado en las mesas”.

 

 


MARIELA LEÓN / El Universal

Página Web - 2019/04/06

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Apagones seguirán por lo que recomiendan proteger los equipos electrodomésticos

 

Rafael Rodríguez, directivo de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica (Aviem), considera que reconstruir el sistema eléctrico nacional tardaría unos siete años para lograr la estabilidad en el servicio que el país tenía hace más de una década.

El especialista dijo que la solución se resume en un programa de mantenimiento permanente que requerirá de grandes inversiones y en la que se incluye la capacitación de personal.

“Durante muchos años fueron presupuestadas numerosas obras pero nunca fueron incorporadas físicamente”, afirmó el especialista.

Denunció que durante el gobierno de Hugo Chávez se compraron “pequeñas máquinas de poco kilovatios, algunas usadas o maquilladas que nada aportaban al servicio eléctrico nacional”.

El sistema eléctrico lo integran las plantas hidráulica José Antonio Páez en los límites de Barinas y Mérida, actualmente inactiva; Uribante Caparo sur del Táchira; Guri, Macagua, Caruachi y Tocoma (inconcluso), en Bolívar.

Complementan la red las termoeléctricas, entre las más significativas planta Centro en Carabobo, Tacoa en Vargas, Rafael Urdaneta, Ramón Laguna, Termo Zulia I y II en el Zulia. Rodríguez calificó de razonable el racionamiento que adelanta el Gobierno que a su juicio es necesario para atacar la contigencia eléctrica.

Por su parte, Aixa López, presidenta de la asociación civil Comité Afectados por Apagones se pronunció por una fiscalización en la generación, transmisión y distribución con personal de Corpoelec, universidades y Colegio de Ingenieros para disponer de un diagnóstico actualizado sobre el sistema eléctrico nacional.

Insistió en un plan de mantenimiento a la estructura energética del país.

“El plan de administración de cargas es un apagón legal, porque están sacrificando en forma discriminatoria a los estados para darle electricidad a Caracas”, agregó.

Recomendó a los venezolanos proteger sus equipos electrodomésticos e informó que 8.300 aparatos fueron dañados por los cortes, de acuerdo a cifras recibidas por la organización civil. “Los apagones continuarán y no se sabe hasta cuándo”, dijo.

 

 


DICK TORRES / El Universal

Página Web - 2019/04/07

Fuente: http://www.eluniversal.com/