• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se tomó esta decisión ante la crisis del servicio por los apagones

 

Más de 300 familias del sector Padre Machado en Navarrete, en Maiquetía, no reciben agua por tubería desde más de tres meses, situación que se ha complicado en las últimas semanas a propósito de los apagones que han afectado al Litoral Central, al igual que al resto del país.

 

Así lo manifestó Marbelis Justo, vecina, quien agradeció la solidaridad de parte de los dueños del hotel Ovetense, que siempre están dispuestos a prestar apoyo a las familias del sector.

 

"Tenemos dos horas cargando potes, tobos y lo que conseguimos (fue) porque hoy nos prestaron las mangueras. Cuando lo hacen viene toda la comunidad a llenar", dijo.

 

Indicó que cuando el hotel no puede asistir a la comunidad pasan hasta más de quince días secos, por lo que invitó a las autoridades a facilitarles cisternas.

 

Señaló que ahora "todo se complica todavía más por la falta de luz. Nosotros tenemos tiempo sin agua, pero no nos queremos acostumbrar a vivir así. Queremos una solución definitiva".

 

Otra afectada contó que todas las familias se organizan para poder abastecerse cuando el hotel les da el agua. "Estábamos sin agua pero ahora tampoco tenemos luz. Cómo se puede vivir así", aseguró.

 

Se arriesgan por surtirse

 

A esta zona se le suman otras como los bloques de 10 de Marzo, cuyas familias deben arriesgarse a cruzar la avenida Soublette con bidones y tobos de agua que cargan en un tanque en el Polideportivo José María Vargas.

 

"No tenemos más opción que venir acá a buscar así sea agua con basura y sin tratar", contó María González, quien responsabilizó de esta calamidad a Hidrocapital.

 

La crisis de agua en Varacas no es reciente, ya que por lo general siempre hay escasez del vital liquido porque no cuenta con embalses propios.

 

En enero las protestas por la falta de este servicio eran diarias ya que los habitantes denunciaban que tenían cuatro meses sin recibir agua. Hidrocapital argumentó que la interrupción del servicio es consecuencia de una falla en la entidad de tubería en la aducción Maya-Picure desde octubre de 2018.

 

 

 

 


AMY TORRES / El Universal

Página Web - 2019/04/07

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Vecinos buscan soluciones ante la falta de respuestas por parte de los consejos comunales

 

Hasta 200 dólares cobra un operador de camión cisterna por prestar el servicio privado en Caracas.

En el municipio Baruta, funciona el llenado ubicado en La Tahona, desde el pasado viernes, después de encontrarse 10 días inactivo. Allí funcionan varias unidades cisternas y su costo en promedio supera los $100 según manifestó un propietario que pidió no ser identificado.

Explicó que inicialmente prestan un servicio comunitario que consiste en enviar el agua sin costo, posteriormente aplican la tarifa de acuerdo con los requerimientos. Las cisternas se han convertido en una opción dado que el líquido no llega por el sistema de tuberías.

Según vecinos que van en busca de ayuda al llenadero de La Tahona, se ven en la obligación de ir por todos los medio posibles porque en sus comunidades las personas que dirigen los consejo comunales solo se resuelven ellos su problema de la falta de agua obviando al resto de los habitantes de la comunidad.

Claudia de Hernández habitante de Hoyo La Puerta, peaje Tazón, declaró que una vez al mes acude al llenadero La Tahona porque el consejo comunal de su zona "no ayuda a la comunidad solo se sirven ellos y sus familiares del cisterna de agua".

Este domingo, un grupo de vecinos de las zonas de Los Samanes, La Tahona, Guaicay, Prados del Este, Escampadero, Las Danielas y Los Naranjos protestaron frente a la sede de Hidrocapital, Base 5, de Chuao, porque aún están sin agua. Hace un mes se registró un apagón que afectó a 23 estados del país. Por estos cortes, el sistema de bombeo de agua quedó afectado.

Desde antes de los apagones, en el municipio El Hatillo no se disfruta del servicio de agua por tuberías y es por esto que Lucas Cisneros se trasladó al llenadero para abastecerse de agua motivado a que el consejo comunal de su sector "no presta ninguna ayuda a la comunidad " dijo al explicar la problemática.

 

 


ENDERSON ARTEAGA / El Universal

Página Web - 2019/04/08

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Esta semana será reabierta la Aguada Planta Norte ubicada en el sector Los Plataneros, la cual contará con una planta eléctrica de 175 KVA, para que el plan de administración de carga aplicado en la capital zuliana no afecte la distribución de agua en el oeste de la ciudad.

 

El alcalde de Maracaibo, Willy Casanova, informó que se hizo un trabajo de reposición del motor principal de esta aguada, el cual pasó de ser de 15 caballos de fuerza a 40 caballos de fuerza, lo que permite que las plumas de distribución de agua potable se incrementen de dos a cuatro, lográndose que esta misma cantidad de camiones cisternas puedan cargar simultáneamente y en el día se puedan hacer hasta 400 cargas a las cisternas.

 

Afirmó que se están reparando los puentes de estas plumas de distribución y la tubería principal de 48 pulgadas, la cual presentaba un bote de agua desde hace muchos años y la misma proporciona un servicio de gravedad que alimenta a las parroquias Raúl Leoni, Francisco Eugenio Bustamante, Chiquinquirá, Olegario Villalobos, Cacique Mara y Juana de Ávila.

 

Mediante un convenio establecido entre la municipalidad e Hidrolago, el proceso administrativo en la distribución de agua será manejado por la Alcaldía para buscar beneficiar a todas las localidades del oeste maracaibero, ya que incluye la regularización del cobro del agua, así como el llenado de las cisternas que ofrecerán el servicio de manera gratuita.

 

 


Panorama

Página Web - 2019/04/04

Fuente: https://www.panorama.com.ve/


Desde que se logró reconectar el servicio eléctrico en varias zonas del Zulia, la noche del lunes 1 de abril, sus habitantes cuentan con luz un promedio de 5 horas al día. De resto, las otras 19 se le van en zozobra y la pesada y calurosa  espera de volver a contar con el servicio.

El alivio que sintieron con la restitución del servicio solo duró minutos para El Pinar. “La electricidad llegó a las 6:00 pm del martes, se fue a las 8:30 pm. Es decir, tuvimos solo 2 horas y media con electricidad y nada que vuelve”, dijo, desesperada, Delbys Campos.

Otra vecina del sector, Liliana Solita, también se quejó: “Solo hemos tenido luz así: dos horas el sábado y otras 3 horas y media, ayer martes. Cinco días y noches a oscuras, interminables y siguen. ¿Qué clase de administración de carga es esa? Estamos sin fuerza”.

En el sector Cuatricentenario, mientras unas zonas están energizadas, otras siguen sumando calamidades. “La luz llegó amaneciendo miércoles pero duró solo 15 minutos. Regresó a la 1:00 am,  duró 9 horas y se volvió a ir a las 10:00 am, regresó nuevamente a la 1:00 am y, para rematar, quedamos sin luz hoy a las 9:00 am. Es una locura, no se puede vivir así”, contó Juan Bríñez.

En La Limpia, el fluido no regresó desde el lunes en la noche. En Sabaneta, la electricidad se ausentó desde las 9:00 am y pasadas las 4:00 pm seguía sin retornar. Residentes de La Floresta seguían sufriendo sin el  servicio desde las 6:00 am del martes 2-A.

Carmen Gutiérrez, de Tierra Negra, rechazó que  “después de 5 días sin luz, llegó a las 5:00 pm, y media hora después se fue de nuevo...¡Qué desastre!”.

Otro sector “golpeado” es Los Estanques. “En Los Mangos no hay luz desde el jueves. Anoche llegó, sólo duró 40 minutos y se fue. Ya en Los Robles y en San Francisco ya tienen corriente desde el primero de abril. ¿Cómo es esto? ¡Resuelvan y estabilicen el servicio, por favor!”, exclamó Jacinta Méndez.

Las familias más “afortunadas” pueden decir que todavía cuentan con servicio eléctrico desde que fueron reconectados, incluso, quienes sufren múltiples cortes pueden decir que tuvieron minutos energizados, mientras que  sectores como Pomona y la urbanización Lago Azul, siguen “apagados”.

Igual reclamaron en  la parroquia Olegario Villalobos, donde familias de los sectores de Plaza del Angel y 19 de Abril, siguen sin energía eléctrica desde el viernes 29-M. En las mismas condiciones están en Milagro Norte, Puntica de Piedra y Santa Rosa de Agua.

En Padilla, Yalitza Paz tuvo “un respiro” a las 12:10 am del martes, cuando le regresó la electricidad a su casa. Las penurias que ha pasado con sus siete nieto y tres sobrinos, y junto a su hermana e hija, tuvieron una pausa.

“Estamos agotados. No sé qué más va a pasar, ahora tenemos luz, pero la pregunta es cuánto va a durar, no sabemos si nos la van a volver a quitar como sucede en otras partes. Salimos a protestar para que regresara la luz y para ver si nos ayudaban con alimentos, porque no pudimos comprar por el apagón, pero no hubo respuesta”, apuntó Paz, mientras contaba cómo dormía, rodeada de los niños, en el patio de su casa.

El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, había informado, el   martes 2-A, que se aplicaría un “plan de administración de carga” de  6:00 pm a  8:00 pm. Sin embargo, los racionamientos en el Zulia siguen sin responder a ninguna planificación.

 

 


Adriana González / Panorama

Página Web - 2019/04/04

Fuente: https://www.panorama.com.ve/


La ministra para la Atención de Aguas, Evelyn Vásquez, informó este jueves 04 de marzo, que los sistemas de bombeo se encuentran operativos un 100%, por lo que se ha recuperado el 60% del servicio. 

"Ya los sistemas de bombeo están al 100%. Ya arrancamos con toda la potencia, pero como lo hemos venido explicando a nuestro pueblo, el agua se viene comportando de manera que tenemos que ir presurizando todas las redes y vamos llegando a todos los sectores bajos hasta llegar a los más altos. La recuperación va por un 60%", manifestó desde el Palacio de Miraflores. 

Indicó que: "estamos en simultaneo con el despliegue del plan especial de cisternas de manera que podamos seguir atendiendo aquellos lugares donde aún no estamos llegando con el servicio por tuberías".

Afirmó que en el actual contexto país "nos ha costado más presurizar toda la red porque hay un consumo mul alto, por lo que hacemos el llamado al cuidado, ahorro del agua y a esa cultura de almacenamiento".

Más de un centenar de venezolanos están atravesando una grave crisis en sus servicios públicos, uno de ellos, el suministro de agua potable por tuberías que ha afectado gran parte del territorio nacional.

Sin embargo, el déficit se ha visto agudizado gracias a los múltiples apagones que también sufre Venezuela.

 

 

 


G. Urdaneta / Panorama

Página Web - 2019/04/04

Fuente: https://www.panorama.com.ve/