• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dueños encadenados y escasez de alquileres son dos imágenes que se funden en el casi inexistente mercado de arrendamiento en Venezuela tres años después de que se aprobara una ley que buscaba proteger a los arrendatarios y que continúa siendo criticada por los propietarios.

 

Miguel Clery busca un apartamento para alquilar y a día de hoy duerme en un salón después de pasar hace unas semanas unos días en el balcón de un conocido.

 

Originario de Martinica, este técnico de mediana edad comenzó a buscar apartamento en Caracas en diciembre del año pasado pero desistió el mismo día al darse cuenta rápidamente de la poca oferta y los precios que había, y comenzó así una peregrinación de casa en casa que todavía no sabe cuando concluirá.

 

Como Clery, miles de personas sufren en Venezuela la odisea de buscar apartamento porque, según explicó a Efe el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini Pietri, “hoy en día es prácticamente imposible arrendar” en el país.

 

Las noticias en medios locales sobre propietarios que se encadenan o se ponen a vivir frente a sus apartamentos alquilados o incluso cohabitan forzosamente con los inquilinos ante la imposibilidad de recuperar la vivienda se repiten desde hace meses.

 

“Una vez que tú alquilas tu vivienda se te hace prácticamente imposible recuperarla“, aseguró Martini, en alusión a la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, una norma que formó parte en 2011 de una serie de mecanismos aprobados por el Gobierno para tratar de fortalecer la protección de los arrendatarios.

 

La norma se adoptó en medio de un diagnóstico del Ejecutivo que decía que en el país existe un déficit oficial de 3 millones de viviendas, y preveía medidas como límites en los cánones de arrendamiento, el otorgamiento de derechos a los arrendatarios a adquirir la vivienda después de 20 años de renta o el control del Estado de las relaciones entre propietarios e inquilinos.

 

“Hace 10 años el alquiler representaba el 30% de las soluciones habitacionales y 10 años después (…) solo el 1% del mercado inmobiliario lo representa el alquiler”, afirmó a Efe el presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), Roberto Orta.

 

El también abogado aseguró que en la última década la oferta en este sector se ha reducido en un 95% según datos de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana basados en los clasificados de los principales periódicos caraqueños de tirada nacional.

 

Orta dice que se trata de “una ley desequilibrada con una carga política muy importante (…) que termina de llevar a los propietarios a una situación no de temor, sino a una situación de indefensión general”.

 

Giancarlo Schechnner montó el portal inmobiliario Conlallave.com en 2011 y antes de diagnosticar la situación actual tiene que buscar en su navegador para saber cuál es la oferta de la que realmente dispone.

 

Reconoce que en su página los alquileres no son baratos pero asegura que en la “época buena”, al poco de fundarla, llegaron a tener una oferta de alrededor de 700 apartamentos. Hoy dispone de 51.

 

Esta normativa se sumó a una Ley contra Desalojos Arbitrarios aprobada con anterioridad y que garantizaba, entre otras cosas, que una persona que alquilara no tenía que abandonar una residencia antes de que el Gobierno le facilitase otro techo.

 

El Tribunal Supremo venezolano incluso instó a los jueces en enero de 2011 a “limitar temporalmente” toda medida judicial “de carácter ejecutivo o cautelar” que recayese “sobre inmuebles destinados a vivienda familiar o de habitación”.

 

Según Apiur, en la actualidad la Superintendencia Nacional de Arrendamientos (Sunavi), ente que rige el mercado, maneja alrededor de 50.000 casos de desalojo de los que, afirma, ha solucionado dos.

 

El presidente de la Comisión Parlamentaria de Administración y Servicios, el chavista Claudio Farías, rechaza esa cifra y dice que son 20.000, de los que 15 ya han sido resueltos.

 

“El desalojo quizá era la muestra mayor de que había un problema de injusticia social“, indicó a Efe el diputado por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).

 

“Si yo voy mañana y te digo ‘quiero mi apartamento’, el inquilino dice ‘es que yo no tengo pá donde irme, el Ejecutivo me tiene que garantizar a mí un espacio donde yo vivir’ (…). Un Gobierno responsable no puede hacer eso, no puede permitir eso“, defendió, y manifestó su apoyo a la ley aunque reconoció diversas “imposibilidades” para aplicarla.

 

“El ministro (de Vivienda, Ricardo) Molina ha planteado la posible reforma de la ley (…) ahora, lo primero que decimos es que eso es una ley que elaboró el pueblo“, advirtió el antiguo sindicalista.

 

 

 

 


ALBERTO ANDREO / Noticias 24

Página Web – 2014/06/15

Fuente: http://www.noticias24.com


Desde hace al menos diez días 48 familias acampan en aceras para exigir vivienda.


Mientras corre la promesa de ser reubicada, Rosiel Castro, damnificada de San Agustín, se limita a pasar las noches a la intemperie en un campamento improvisado con sábadas, bolsas de plástico y algunos que otros enseres a un costado de la avenida Lecuna, la misma que en 2007 el entonces presidente Chávez prometió convertir en la primera avenida socialista de la ciudad.

 

Castro, quien desde hace diez días habita una de las aceras junto con sus seis hijos, tres de sus nietos y su pareja, forma parte de una de las 48 familias que, en días pasados, fueron desalojadas por funcionarios de seguridad del Estado de tres edificaciones que son propiedad del Metro y que serán retomadas por la compañía, según declararon los afectados.

 

Ella indica que durante los tres años que ocupó una de las edificaciones, donde supuestamente se construirá un Simoncito, jamás tuvo problemas con la compañía estatal. Relata que dividió el lugar con cortinas y repartió una habitación para cada hijo, pero ahora regresa nuevamente a la calle, donde debe ingeniárselas para cocinar y hacer sus necesidades fisiológicas a escondidas, en cubetas, para evitar la mirada de quienes circulan por la avenida Lecuna.

 

Con papeles en mano, relata que desde que se quedó sin casa, hace nueve años, ha realizado trámites para obtener una vivienda, pero hasta la fecha no ha obtenido respuesta. Tarantines, niños que van y vienen sobre las aceras, duchas y fogones improvisados son ahora parte de un corredor vial en donde debía construirse un proyecto habitacional que aportaría 1.450 viviendas para el mismo número de familias.

 

Sin embargo, siete años después, el plan de modernización anunciado por el Ejecutivo, en conjunto con la compañía Metro, adeuda cuatro edificaciones, lo que ha impedido alcanzar la meta habitacional en la zona. El alumbrado público, la inseguridad, el deterioro de la vía y los semáforos siguen siendo un problema en un corredor que debía transformarse en un ejemplo. Mirla Árias, quien se refugia en un toldo playero junto a otras cuatro familias, dice que es el único sitio que tiene para resguardarse de la lluvia junto a sus tres hijos. Una cama, algunas sábanas y prendas de vestir es todo lo que tiene para protegerlos. "La lluvia es el problema más grave", asegura mientras otro afectado advierte que en horas nocturnas el sitio se convierte en el lugar de trabajo para los transexuales.

 

Aunque el domingo en la madrugada un grupo de funcionarios de la Guardia Nacional intentó desalojarlos, las familias se resisten a abandonar la zona. Reclaman viviendas dignas.

 

 

 


JULIO MATERANO / El Universal

Página Web – 2014/06/16

Fuente: http://www.eluniversal.com


En el marco de la culminación de la Feria Nacional e Internacional de Vivienda y Hábitat (Fevih 2014), el ministro del sector, Ricardo Molina, anunció la consolidación de alianzas “estratégicas” con cuatro países que contribuirán para la construcción de viviendas en tierras criollas.

 

El ejecutivo informó ayer en rueda de prensa que países como China, España, Panamá y Vietnam establecieron ocho convenios dedicados a proyectos industriales para la producción de puertas, ventanas, bombillos led y fibra de vidrio, entre otros materiales, que “agilizarán” la cimentación de obras en el territorio nacional.

 

“Esta es la mejor señal de que las empresas internacionales están con el Gobierno. Todos manifestaron interés para invertir y aumentar la capacidad de producción en Venezuela”, dijo Molina.

 

“Problemas puntuales”. El ministro señaló que, durante el desarrollo de la Fevih, se logró constatar la falta de rubros para producir materiales de construcción: “Existen algunos problemas puntuales, como la obtención de materia prima; sin embargo, desde el conglomerado de la feria se establecieron discusiones entre los asistentes, con el objetivo de determinar la cantidad específica que se requiere y de qué tipo”. Resaltó que establecerán nuevos pactos con países en donde se pueda importar el material necesario para producir en Venezuela, bajo regulaciones del Cencoex, el cual es el órgano encargado de administrar las divisas para importaciones.

 

“Vamos a hacer lo necesario para importar lo que todavía aquí en Venezuela no producimos”, aseveró Molina.

 

 

BALANCE DE LA FEVIH

 

30 mil viviendas por año

 

Podrán ser fabricadas con la colaboración de China mediante el desarrollo de fábricas dedicadas a paneles de fibra de cemento y de bombillos led.

 

20% es el aumento de disponibilidad

 

En cuanto a insumos necesarios dedicados a las misiones Vivienda Venezuela y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, las cuales incentivarán la productividad.

 

257 expositores participaron en Fevih

 

De ellos, 232 son nacionales y 25 internacionales, los que apuntalarán 10 rubros del sector industrial que apoya las misiones dirigidas por el Ejecutivo nacional.

 

 

 


IVETTE LEONARDI / Últimas Noticias

Impreso Dígital – 2014/06/15

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Cámara de Construcción espera discutir planes habitacionales junto con el Ejecutivo


Una semana después de que el Gobierno a través del Ministerio de Vivienda, realizó la Primera Feria Nacional e Internacional de Vivienda y Hábitat (Fevih 2014), para captar empresas, fabricantes y proveedores, para los programas habitacionales estatales (Gran Misión Vivienda Venezuela y Misión Barrio Nuevo Tricolor), la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), también realizará este 18 de junio la Convención Nacional de Vivienda y Hábitat.

 

La Cámara de la Construcción lleva años realizando el evento y el Gobierno es la primera vez que lleva a cabo un evento de esta naturaleza para captar alianzas con proveedores privados. La coincidencia está en que ambos sectores, se proponen impulsar estrategias para la mayor producción de viviendas.

 

Enrique Madureri, vocero de la Cámara de la Construcción y organizador de la XVI Convención de Vivienda y Hábitat, que patrocina el gremio constructor, expresó que se hará un análisis “del área que más integra a las empresas constructoras, a todos nos interesa y nos preocupa este tema, pues queremos que se reactive el sector”, puntualizó.

 

Enrique Madureri, dijo que el evento reunirá a un selecto grupo de especialistas, incluso está invitado el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina.

 

Madureri resaltó que aunque la situación del país no ha sido la más favorable, “tenemos grandes expectativas, sabemos que el panorama mejorará. Esperamos que esta convención sirva como punto de inflexión en el cambio de las políticas públicas para la construcción de viviendas”.

 

Recientemente la Cámara Venezolana de la Construcción, presentó una serie de propuestas para trabajar en conjunto con el Gobierno.

 

En las propuestas que presentó el nuevo presidente del gremio, Jaime Gómez, destacan un conjunto de recomendaciones que presenta la Cámara en materia de políticas públicas para desarrollar la infraestructura vial, hospitalaria, educativa y otros subsectores, para impulsar la construcción.

 

La CVC dio especial relevancia a los planes habitacionales que pretende desarrollar en coordinación con el Gobierno.

 

“Estamos dispuestos a trabajar con el sector público y a la orden para cuando nos llamen para desarrollar programas conjuntos”, precisó Jaime Gómez.

 

En la XVI Convención de Vivienda y Hábitat, que realizará la Cámara Venezolana de la Construcción, se abordará el tema habitacional desde todos los ángulos, pasando por lo social y lo financiero, hasta por la visión de los constructores, según sus organizadores.

 

 

 

 


BEATRIZ CARIPA / Últimas Noticias

Impreso Dígital – 2014/06/16

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


La Gran Feria Nacional e Internacional Económica e Industrial de Vivienda y Hábitat (Fevih) permitió fortalecer el conglomerado industrial del Órgano Superior del Sistema de Vivienda y Hábitat y la red Construpatria, al concretar alianzas estratégicas con 436 empresas productoras de componentes de construcción.

 

Así lo indicó este sábado el ministro para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina,durante una rueda de prensa en la que ofreció un balance de esta actividad que se llevó a cabo entre el 10 y el 13 de junio en el Círculo Militar de Caracas, y que contó con la participación de 257 empresas de diferentes tamaños y categorías, 25 de ellas internacionales, con el fin de establecer estas alianzas entre el Estado y los fabricantes de materiales y componentes constructivos.

 

Destacó que gracias a la feria fue posible "en sólo en tres días aumentar en 20% la disponibilidad de materiales de construcción para llevar a cabo los proyectos habitacionales de las grandes misiones Vivienda Venezuela y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor".

 

81 contratos y alianzas internacionales


Indicó que en este evento, que contó con la visita de 1.700 personas, se concretaron 81 contratos de servicio y dos alianzas con tecnólogos innovadores para impulsar el sistema productivo nacional.

 

"Tenemos unas propuestas en los estados Apure y Mérida y vamos a trabajar con ellos", dijo a Venezolana de Televisión.

 

Asimismo, se refirió a las alianzas que se acordaron con empresas internacionales para adelantar la instalación de ocho grandes fábricas de componentes para la producción de viviendas, "como techos puertas, ventanas, bombillos led y fibra de vidrio para el refuerzo estructural en sustitución del acero".

 

Al respecto, informó que durante la Fevih se consolidaron acuerdos con empresas de China, España, Panamá y Vietnam, para potenciar la construcción de viviendas en el país.

 

Precisó que los convenios concretados con las empresas chinas contemplan la creación de dos fábricas, una de paneles de fibra de cemento, con capacidad para producir hasta 30.000 viviendas al año; y una fábrica de bombillos led.

 

Las negociaciones del Ejecutivo con España se encuentran en fase de pre-acuerdo, que estipulan "la instalación de una empresa mixta con capacidad para elaborar 180.000 techos al año; una fábrica de ventanas, y otras dos de puertas de madera y aluminio".

 

Se prevé que esta empresa entre en operaciones en los próximos 18 meses, indicó el ministro.

 

La feria también sirvió para concretar acuerdos con una empresa de Vietnam, la cual transferirá tecnología para la producción de fibra de vidrio; y otra importante empresa de Panamá, que también expresó su deseo de invertir en el país.

 

Todas las fábricas a edificarse en el país, producto de los acuerdos con empresas extranjeras, serán instaladas en la Faja Petrolífera Hugo Chávez, ubicada en los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, donde Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ha garantizado las condiciones necesarias para el funcionamiento adecuado de dichas industrias.

 

Fortalecimiento de Construpatria


El ministro señaló que como parte de las actividades post feria, un equipo del despacho de Vivienda se trasladará al interior del país para continuar con el llamado a las empresas a incorporarse al conglomerado industrial.

 

"Vamos a fortalecer a Construpatria en cada región del país con la incorporación de fabricantes aliados", explicó.

 

Molina reiteró la voluntad del gobierno nacional de promover la inversión nacional e internacional para instalar nuevas fábricas que permitan aumentar las capacidades de producción de materiales para el sector construcción.

 

"En el conglomerado tenemos registradas a las empresas con sus capacidades y necesidades, y vamos a aumentar al máximo su potencial. Estamos desplegados en todo el país acelerando el sector construcción, y poder estar al ritmo de la velocidad que requiere el país", expresó el titular de Vivienda y Hábitat.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/06/14

Fuente: http://www.avn.info.ve