• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

A juicio de Francisco Mendoza, presidente de la Cámara de la Construcción en el estado Lara, la situación que afronta el país en materia de la producción de viviendas es bastante complicada. En lo que respecta al sector privado de este gremio, afirmó que durante este 2015 no se han construido viviendas de carácter social.

"Lamentablemente lo único que están haciendo las constructoras privadas es terminar las obras que se iniciaron en los años 2013 y 2014, lo cual es bastante preocupante, ya que por ejemplo, en la entidad, existe un déficit acumulado de 3 millones de viviendas y esa cifra sigue en ascenso”, dijo.

Según su apreciación, el elemento fundamental que ha propiciado la paralización de las nuevas obras del sector privado es el monopolio que tiene la Gran Misión Vivienda en materia de insumos, hecho que disminuye las posibilidades del sector privado de cubrir las necesidades de viviendas existentes en el país.

Además de la problemática del acceso a la compra y los costos de los materiales de construcción, las constructoras privadas tienen que lidiar con otros obstáculos.

La Gran Misión Vivienda tiene previsto desarrollar 400 mil soluciones habitacionales en 2015. Al parecer, este programa social contempla la venta de esas viviendas a muy bajos costos y en los casos de las personas que viven en pobreza extrema existe la posibilidad que les sea exonerado el valor de la misma.

Francisco Mendoza, explicó que esto posible ya que el Gobierno Nacional a diferencia del sector privado tiene facilidades en cuanto a la adquisición de los insumos, el pago de los terrenos y del personal, el acceso a la permisología, registros y servicios básicos, es decir, todo lo que conlleva la ejecución de un proyecto habitacional. "Por eso es que la Gran Misión no solamente puede ofrecer viviendas más económicas, sino que además tiene a su disposición todo lo necesario para su construcción. Cabe destacar que quienes integramos este gremio en reiteradas ocasiones le hemos dicho al Gobierno Nacional que nos ayude en todo ese proceso, pero, hasta ahora no hemos tenido una respuesta a esas peticiones”.

Por otra parte, Mendoza indicó que la Gran Misión Vivienda ha incluido dentro de las 400 mil viviendas previstas las sustituciones de ranchos por casa y eso a su parecer, no se debería hacer. Consideró que la población tiene derecho a saber cuántas  viviendas realmente son nuevas y cuántas son sustituciones. "Los reemplazos no se pueden tomar como nuevos hogares, por ello, deberían sincerar la meta estipulada”.

El presidente de la Cámara de la Construcción, también manifestó su inquietud porque, presuntamente, en algunos proyectos de la Gran Misión se están ejecutando las viviendas sin la supervisión de un ingeniero inspector o residente. "Tenemos conocimiento de que en algunos casos no se están contratando empresas de construcción sino maestros de obra. Eso no está mal, pero, es necesario que  todas las construcciones sean verificadas exhaustivamente por los especialistas en el área”.

Otra elemento importante al momento de construir viviendas, es el hecho de  evaluar el entorno en el cual se van a desarrollar, a los fines de que se les puedan garantizar a los habitantes los servicios, el transporte, la educación y el empleo. "De nada sirve entregar una vivienda que no garantice una vida digna”, comentó.

Limitados por la crisis y la escasez

Jean Moreno, presidente de Fundación Regional para la Vivienda del estado Lara (Funrevi),  manifestó que  la escasez de los insumos y materiales de construcción ha incidido considerablemente en la ejecución de los proyectos contemplados por esta institución. "Para nosotros es vital contar con dos insumos básicos  como lo son la cabilla y el cemento.

Lamentablemente, ninguno de esos productos están disponibles en el mercado y si se consiguen sus precios son muy elevados. El saco de cemento lo están comercializando en las calles por el orden de los 800 bolívares y según el Gobierno Nacional está regulado en 28 bolívares. Realmente me gustaría saber, dónde se consigue a ese costo. El caso de las cabillas es muy similar. Bajo esas circunstancias es imposible desarrollar nuevas soluciones habitacionales”, dijo.

Por otra parte, Moreno expresó que otro factor que limita la función de Funrevi es lo concerniente a los recursos. Explicó que desde el momento en que se creo la Gran Misión Vivienda, Funrevi dejó de percibir ingresos por parte del Gobierno Nacional para la construcción de inmuebles sociales.

Alternativas para la población


El entrevistado indicó que una soluciones que ha proporcionado Funrevi a la población más vulnerable del estado Lara que requiere una vivienda digna, es la entrega de kits de construcción. Los cuales constan de bloques, láminas de zinc, puertas, ventanas y piezas sanitarias. "Esa la opción que podemos ofrecer por los momentos. Durante este 2015, hemos otorgado más de 1.000 kits”, acotó.

La exigencia

Moreno exhortó al Gobierno Nacional para que incorpore a la Gran Misión Vivienda tanto el sector público como el privado y además, les permita comprar los insumos a precios regulados. "Mientras que el panorama actual persista, los venezolanos seguirán padeciendo el drama de no tener una vivienda. Es necesario que el Ejecutivo Nacional reflexione al respecto”.

Obreros afectados

"Los trabajadores del sector construcción  adscritos a las obras de la GMV que están en ejecución en la entidad, han denunciado que sus condiciones de trabajo son paupérrimas. Bajo la figura de Gerencia Técnica se viene flexibilizando las condiciones socioeconómicas derivadas de la convención colectiva, es decir, paradójicamente, el Patrón (El Estado) quien debería proteger al trabajador los explota descaradamente con anuencia y complicidad de los entes que rigen la materia laboral.  No cabe duda, que han violentado los derechos de los trabajadores de manera premeditada con la finalidad  de ahorrar costos en la construcción”, indicó Héctor Contreras, coordinador de la comisión transitoria de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) en Lara.

Descarta cumplimiento de meta


Recientemente, se conoció que a través de la GMV se construirán en este año aproximadamente 30 mil viviendas en la región. A juicio de Contreras, esta propuesta podría tratarse de          una oferta engañosa y electorera. "Quisiéramos creer que se cumplirá esa meta, pero, la realidad es que ya estamos terminando el segundo trimestre del 2015 y no hemos visto grandes avances al respecto. Si los 4.300 apartamentos de Aves de Yucatán; hoy día urbanización Alí Primera, las construyeron en un lapso mayor de tres años, cómo es que van a fabricar 30 mil soluciones habitacionales en un año cuando no se consiguen los insumos básicos. Sería interesante conocer la respuesta de este hecho”, acotó.

 

 


ANABEL DOMÍNGUEZ / El Impulso
Página Web – 2015/06/28
Fuente: http://elimpulso.com


Más de mil viviendas y vialidades afectadas, es el saldo que han dejado las lluvias en las últimas semanas en el estado Táchira.

La comisión de asistencia inmediata de emergencias, encabezada por el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielmamora y su tren ejecutivo están realizando, este sábado, una inspección en el sector la piedra del Jurungo en el camino Real, zona importante agrícola para el estado.

El gobernador, explicó que la madrugada de este sábado se mostró el colapso de 19 viviendas.

Agregó que las familias han sido desalojadas, por lo que están muy consientes de la situación.

“Las familias han sido sacadas a tiempo, gracias a Dios porque sino hubiesen quedado tapiadas totalmente y ya están dentro del plan de prioridad de emergencia de la gobernación para entregarles viviendas de forma inmediata”, dijo.

La gobernación ha activado 15 refugios para las personas desalojadas.

 


Noticias 24
Página Web – 2015/06/27
Fuente: http://www.noticias24.com


En el sector Guanape I (La Guaira), los vecinos decidieron organizarse con “todos los hierros” y, con la conformación del consejo comunal, meterle el pecho a los problemas de esa zona.

Este paso coincide con la llegada del nuevo aniversario de la parroquia, que cumplirá el próximo lunes 426 años. Los residentes quieren darle un vuelco a Guanape I.

“Uno de los primeros pasos será el de darle respuesta a las rehabilitaciones que necesitan 50 viviendas en esta comunidad, donde nunca se ha llevado a cabo ningún proyecto en relación con este tema”, aseguró Álvaro Alonzo, habitante.

Dijo que aspira a ser juramentado pronto como uno de los nuevos voceros comunales de la barriada guaireña.

El comité de Hábitat y Vivienda hará contactos con el plan Barrio Tricolor, con el fin de canalizar ayuda para arreglar paredes fracturadas, pisos y techos en mal estado.

En el sector hay 272 casas y 320 familias.

Otro punto que piensan atacar, con ayuda del gobierno regional, será la reparación de ocho caminerías situadas en la parte alta de la comunidad. El paso peatonal se ha hecho imposible, debido al mal estado de los peldaños y por tramos cuyas bases están cediendo.

Alonzo dijo que otro asunto que les preocupa, desde hace 10 años, son los estragos causados por tres torrenteras, cuyas corrientes van a dar a la parte trasera del Seguro Social. Para ello gestionarán un proyecto con el municipio, a través del plan Vargas Comunal.

El consejo tenía tres años vencido y por ello muchos proyectos quedaron engavetados. El pasado 30 de mayo fueron a elecciones y renovaron las vocerías para retomar los planes y mejorar el nivel de vida.



FRANK HERNÁNDEZ - SERVINECO / Últimas Noticias
Impreso Digital – 2015/06/27
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


En la comunidad La Lagunita, municipio de Angostura (Bol), 86 familias refugiadas esperan por la construcción del Conjunto Residencial Pueblo Guri.

Los residentes del bloque C de la parroquia Santa Bárbara fueron trasladados a este centro de refugio luego de perder sus viviendas por las fuertes lluvias que causaron la tragedia de Vargas en 1999.

Yulibel Cortez, CI 13.771.669, habitante de la zona y representante del consejo comunal Unidos en Victoria, manifestó la necesidad de deshabitar la edificación en la que tienen más de diez años viviendo en malas condiciones.

“Filtraciones, humedad, deterioro de toda la estructura, falta de servicios de agua y electricidad, son algunos de los problemas que nos afectan”, dijo Cortez.

En 2012, representantes de la Siderúrgica Nacional José Ignacio Abreu de Lima presentaron un proyecto en el cual se construirían 7 edificios residenciales con un total de 112 apartamentos. Asimismo, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) fue la organización encargada de ceder el terreno para dichas obras, las cuales serían llevadas a cabo en conjunto con la constructora Andrade y Gutiérrez.

En espera de una pronta solución, presentaron la solicitud ante el Ministerio de Vivienda y Hábitat, donde explicaron que la construcción debía ser concretada por la Siderúrgica Nacional. Extienden su llamado al presidente Nicolás Maduro para que sean tomadas las medidas necesarias para la ejecución del proyecto.



ADRIANA CHAURÁN COLMENARES / Últimas Noticias
Impreso Digital – 2015/06/27
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


El Ministerio para Hábitat y Vivienda emitió una resolución en la gaceta Oficial N° 40.688, que circula este jueves, mediante la cual informa que concluye el proceso de supresión y liquidación del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).

El texto ofial refiere que debido a que la Junta Liquidadora logró en condiciones de modo, tiempo y lugar, los objetivos para la cual fue conformada, y debido a que fue entregado el informe final por parte de los miembros que la conforman, se declara  por terminado el proceso.

En este se entido, se ordenó el cese definitivo de la Junta Liquidadora y así como el cierre del organismo.

 

Lea la Gaceta Oficial N° 40.688

Gaceta Oficial Número 40.688. Junio 23 2015

 


REDACCIÓN / 2001
Página Web – 2015/06/25

Fuente: http://www.2001.com.ve