• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Estas asambleas se ejecutaron para organizar a la sociedad civil para asociarse a proyectos específicos en los urbanismos próximos a construirse en los terrenos declarados "Avivir" y así garantizar la organización en un ambiente integral.

Como parte del programa social de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), se realizaron las Asambleas Organizativas Viviendo Venezolanos, que tienen como propósito que los ciudadanos se organicen y determinen cuales son las familias que se pueden asociar a un proyecto específico, antes de la  construcción de los hogares dignos.

Estos proyectos pueden ser el diseño de la vivienda a construir, limpieza de terreno, arborización y especificar las zonas culturales y deportivas del urbanismo que está por ser construido.

Estas asambleas se ejecutan por el Ministerio de Vivienda en los  terrenos declarados Avivir y así garantizar la organización en un ambiente integral, el cual está representado por un vocero del Frente Francisco de Miranda (FFM), un vocero de la Misión Ribas y un miembro de la comunidad, informó el Minhvi a través de una nota de prensa.

Poder Popular organizado en Asambleas Viviendo Venezolanos

A través del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda de la región larense se realizaron las Jornadas de Conformación de Viviendo Venezolanos, donde participaron aproximadamente 2 mil personas de la entidad.

Esta jornada agrupó a las comunidades organizadas que están a la espera de la construcción de apartamentos, las cuales cuentan con el resguardo del terreno donde se desarrollará el proyecto habitacional impulsado por la GMVV.

Cada Asamblea de Viviendo Venezolanos debe estar integrada por un máximo de 200 familias y deben contar con el documento constitutivo elaborado por el Órgano Estadal de Vivienda y avalado por el Órgano Superior de Vivienda, el cual debe tener la ubicación precisa del terreno, cantidad de viviendas a construir en él, datos que identifiquen a cada una de las familias, el Órgano Estadal de Vivienda responsable y  grupo promotor asignado.

Los integrantes de las asambleas de cada Viviendo Venezolano se conformarán en las siguientes Brigadas de Trabajo: Organización y Divulgación, Formación, Cultura, Deportes, Salud, Construcción, Producción, Servicios, Ambiente y Arborización.

Por su parte, la vocera principal del proyecto habitacional Manuelita Sáez, Marbella Bracamonte, expresó su satisfacción y calificó el encuentro como "otro logro".

También en el estado Trujillo se realizó una Asamblea Organizativa, específicamente en un terreno ubicado en el sector Country de la ciudad de Valera, ubicado en la parroquia Juan Ignacio Montilla, municipio Valera-

En esta organización participaron 85 familias de 120 que vivirán en el urbanismo a construir "Hugo Chávez". Ya se conformaron 9 brigadas de trabajo: Organización, Deporte, Cultura, Construcción, Ambiente y Arborización, producción, formación y Cultura.



El Universal
Página Web - 2015/10/19
Fuente: http://www.eluniversal.com

 


La Corporación de Desarrollo del estado Miranda (CorpoMiranda) actualmente construye 124 viviendas en el urbanismo Chaguaramal, municipio Pedro Gual, del estado Miranda, dirigido a familias de bajos recursos económicos en toda la zona de Barlovento.

El proyecto está constituido de viviendas unifamiliares tipo casas de 70 metros cuadrados, con tres dormitorios, sala-comedor, dos baños y demás servicios, precisa una nota de prensa del despacho estatal.

La información precisó que actualmente 16 viviendas están en fase de colocación de vigas, columnas, frisado, limpieza y desmalezamiento en sus alrededores; además de la construcción de 15 losas de fundación y colocación de los servicios de agua potable y servidas.

De igual forma se realizan trabajos de relleno para la nivelación del terreno que servirá para las vías de acceso al urbanismo. Esta iniciativa forma parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y la política habitacional de la Revolución Bolivariana.



Ciudad Caracas
Página Web - 2015/10/18
Fuente: http://www.ciudadccs.info

 


La comuna Supaj Ñuñu mejoró techos y fachadas de 195 viviendas. Funcionarios de Min-Comunas pasaron revista a los trabajos

Representantes del Viceministerio de las Comunas realizaron ayer un recorrido por El Nacional, donde la comuna Supaj Ñuñu culminó la construcción de 16 casas en el sector 24 de julio.

La información la dio a conocer Alexander Campos, vocero de la organización social.

La visita se efectuó después de celebrar una asamblea con 30 grupos vecinales y tres comunas de Guaicaipuro.

"Esto está incluido en el Plan de Transformación Integral del Hábitat, dirigido a personas en pobreza extrema", destacó.

Señaló el informante que también pasaron revista a la reparación de techos y fachadas de 195 viviendas.

"Los sectores atendidos fueron Las Casitas, La Cañada, Guaicaipuro, El Indio y El Milagro", enumeró.

Los trabajos comenzaron en enero y en ellos invirtieron Bs 6 millones.

"Distintos entes nos dieron los recursos. También culminamos la construcción de un muro de 25 metros de largo por cinco de alto", apuntó.

Actualmente, en el municipio levantan 52 viviendas de la comuna Aractoeque y 20 de la Suruapo Suruapay.

Asamblea

La viceministra María Issabela Godoy asistió ayer a una reunión con las organizaciones sociales, en la proveeduría de transporte.

"Escuchamos sus propuestas e inquietudes. Tienen muchos proyectos agrícolas. Solicitan la reparación de muros y redes de aguas blancas y negras", apuntó Godoy.

Habla la gente

Jackelín Vizcaya (vecina) "La comuna Aractoeque siempre ha contado con el gobierno".

Rocío Guerrero (lugareña) "Supaj Ñuñu tiene siete años de lucha por mejoras. Seguimos avanzando".




YEISHA M. LIENDO L. / Últimas Noticias
Página Web - 2015/10/17
Fuente:  http://www.ultimasnoticias.com.ve

 


Los aguaceros y derrumbes acentúan las grietas en las estructuras.

Cien familias del sector 29 de Julio, en Guarenas, temen que sus viviendas se desplomen, debido a las fracturas de paredes y pisos generadas por derrumbes de taludes, aunado al hundimiento del terreno donde se encuentran.

Esperanza Tovar, vocera del consejo comunal Simón Bolívar, informó que el aguacero registrado entre el jueves 1º y el viernes 2 de este mes agudizó la situación, porque las grietas se abrieron más y el hundimiento es evidente.

La comunera destacó que en la calle principal se registran derrumbes hacia Las Adjuntas, llueva o no, porque el terreno es muy arcilloso.

Francisca Serrano y Carlos Robles, también voceros del consejo comunal, informaron a los residentes, de las viviendas en riesgo, que deben solicitar a Protección Civil local que realice una nueva inspección.

Los afectados esperan que se concrete una visita del alcalde Rodolfo Sanz a la zona, que aún no tiene fecha, para que inspeccione los problemas y estudie las posibles soluciones.





IRAMA DELGADO / Últimas Noticias
Página Web - 2015/10/17
Fuente:  http://www.ultimasnoticias.com.ve


Acusados de invasores, el 24 de julio a los habitantes de El Cují, en el kilómetro 3, les demolieron sus viviendas. Hoy duermen en literas en un almacén del Estado

La referencia que ofrecen por teléfono es que viven al lado del Cementerio General del Sur, “donde están los muertos”. Luego añaden que su refugio queda cerca del CDI Ludovico Silva: “Ese que tiene el dibujito de un hombre con barba en la pared de entrada”.

Allí están. Son 114 familias que el viernes 24 de julio fueron desalojadas del sector El Cují, en el kilómetro 3 de la carretera Panamericana, debido a las obras del parque Hugo Chávez, aunque el gobierno señaló que la acción era “parte del Operativo de Liberación y Protección del Pueblo”.

Después de dormir 5 noches en plena vía, para denunciar la demolición arbitraria de las más de 200 casas que ocupaban desde hacía más de 25 años, y de sufrir el traslado de sus pertenencias a un depósito en La Yaguara, habitan 7 galpones del Ministerio de Salud en El Cementerio. Allí comparten el espacio con desalojados de la Torre de David a los que aún no les han adjudicado vivienda.

“Nos desalojaron en la madrugada de un día de fiesta, el 24 de julio, y no les importó que integráramos una comuna. Los primeros 15 días llegaba comida caliente, luego se olvidaron de nosotros. En los más de dos meses y medio que tenemos aquí solo hemos tenido un operativo de alimentos”, dijo una mujer que pidió el anonimato.

Los galpones están escondidos. Al lado del CDI solo hay un portón gris con una pinta en spray donde se lee: “Chávez Corazón del Pueblo”. Un poco más allá hay un letrero que identifica al “Colegio Universitario de Rehabilitación May Hamilton”.

Los pañales desechables sucios sobre el callejón, las risas de los niños que juegan fútbol en una cancha desteñida, un perro, unos tanques plásticos azules, el agua empozada y sucia derramada por el asfalto y la ropa colgada al aire libre anuncian la llegada al lugar.

Los desalojados temen declarar. Aseguran que han recibido amenazas de ser excluidos de una supuesta lista de futuros beneficiarios de viviendas. En voz baja afirman que duermen hacinados en literas, comparten 5 pocetas y 3 duchas, sobreviven con 2 tanques de agua de 5.000 litros cada uno (que les alcanza para 2 días) y cocinan en un fogón de 4 hornillas. Sin embargo, lo que más resienten es la inseguridad.

“Detrás tenemos la Cota 905. A los mismos paramédicos que trabajan acá los han asaltado. Aquí se presenta una plomamentazón y no contamos con nadie”, agrega la mujer con voz resignada.

El Cují, además de los barrios El Bolivariano, Bosque Verde y La Ensenada, fueron comunidades desalojadas por las OLP con el argumento del desmantelamiento de bandas paramilitares. Según Provea, en los últimos 3 meses se han practicado más de 13.000 allanamientos sin orden judicial, demolido 936 viviendas y “recuperado” más de 1.420 otorgadas inicialmente por el gobierno a familias damnificadas.



DALILA ITRIAGO / El Nacional
Página Web - 2015/10/19
Fuente: http://www.el-nacional.com