• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El boom inmobiliario de 2015 no se vivió sólo en las ventas, sino que se evidenció en el frenesí de las inmobiliarias por la obtención de los permisos de edificación que les permitiría, luego de la rectificación al cobro del IVA, ingresar oferta libre de este gravamen si apuraban el proyecto.

Es así como el año pasado, y de acuerdo a un levantamiento de la división de Real Estate de BDO, se concedieron permisos de edificación por casi 160 mil unidades en el país, un crecimiento de 9,37% en un año y del 28% comparado con 2013.

Según el socio de real estate de BDO, Nicolás Herrera, esta cifra es superior a 2011, año en que comenzó a despegar el boom, tras reponerse el sector de la crisis del 2009.

“Estos números son, al menos, los más altos en diez años. En un ejercicio estándar, se otorgan 140 mil permisos, pero el 2015 se entregaron 20 mil más, un desempeño supranormal respecto al histórico”, dijo.

Y fue en el segundo semestre donde se disparó el otorgamiento de los permisos. Según el estudio, 60% del total fueron entregados en ese período.

A comienzos de diciembre, el gobierno aclaró la aplicación del IVA a la construcción, en el que se incluyó viviendas con inicio de obras durante 2015 y terminadas antes del 31 de diciembre de 2016, lo que abrió la puerta para que en 2017 se vendieran unidades sin este gravamen. De esta modificación se venía comentando en la industria meses antes de su oficialización.

Analizado los permisos en base a la superficie con autorización para ser construidas, el año pasado cerró con un crecimiento de 6,69% respecto al 2014. Mientras, si se compara con los resultados de 2013, se evidencia un crecimiento de 29,71%.

Estación Central consolida su liderazgo

En el análisis por comuna, queda en evidencia la predilección de los inversores inmobiliarios por Estación Central. Esta comuna, de acuerdo al informe, agrupa el 6% de las unidades que tendrá disponible el mercado en el país, desplazando a Santiago Centro que ocupó hasta 2013 la primera posición.

En número de permisos, Estación Central casi dobla a la segunda comuna, que es Ñuñoa. Estas dos, junto a Independencia, concentran el 12,7% de las viviendas que potencialmente se construirán en todo Chile.

Herrera comenta que el segmento que antes buscaba vivir en Santiago Centro ahora lo debe hacer en Estación Central. Esto queda en evidencia en las pujas de las inmobiliarias por los terrenos en la zona.

Es así como el año pasado el denominado “paño de los circos”, en Alameda esquina General Velásquez, fue adjudicado en remate a SuKsa en 50 UF/m2, un precio inédito para el sector.

La posición de Ñuñoa, señala el experto, se explica porque si bien es una comuna consolidada y en que se han puesto más exigencias, recibe proyectos que antes se realizaban en Las Condes o Providencia, pero que ahora son inviables debido al alto precio del suelo.

A su vez, Quinta Normal escaló 77 puestos, siendo la de mayor avance, lo que se explicaría por los rumores de revisiones al plan regulador de Estación Central y las restricciones de Santiago Centro.

En regiones, la conurbación Valparaíso-Viña del Mar es la de mayor dinamismo, seguida por La Serena. Estas áreas aumentaron su participación tanto que desplazaron a Antofagasta del listado de las diez comunas del país con mayor participación en el total de permisos entregados.

Ñuñoa gana en superficie

Las superficies totales asociadas a los permisos de edificación de 2015 sumaron un total de 13.396.473 m2, donde Ñuñoa ocupó el primer lugar con un 4,3% de participación sobre el total del país.

Las tres comunas con mayor aumento relativo en superficies en un año fueron Quinta Normal (92,4%), Valparaíso (53,8%), Ñuñoa (42,3%), Viña del Mar (28,6%) e Independencia (23,1%). Las mayores bajas relativas dentro de las comunas con mayor dinamismo son, Santiago (-129,4%), San Miguel (-20,8 %) y Las Condes (-16,2%).




HERNÁN VARGAS S. / El Mostrador
Página Web - 2016-03-04
Fuente: http://www.elmostrador.cl


En publicación del Diario Oficial, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) declaró a este tradicional barrio de la zona centro sur de Santiago como Zona Típica, tras estudiar la propuesta presentada el año 2010 por el Comité por la Defensa del Barrio Matta Sur. Junto con ello, el tradicional Teatro Huemul, construido entre 1914 y 1917, fue declarado Monumento Histórico.

De acuerdo con el informe del organismo, el conjunto barrial presenta valores históricos, arquitectónicos y urbanos que configuran su identidad y justifican su declaratoria. Destaca al barrio, diseñado por el destacado arquitecto chileno Ricardo Larraín Bravo, por su calidad espacial y constructiva, y por su emplazamiento, escala y conformación de las áreas verdes.

El Barrio Huemul es uno de los 203 barrios de Chile seleccionados por el programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para ejecutar durante este 2016 un plan de mejoramiento urbano que comprende invertir $647 millones en las siguientes líneas de intervención: Identidad y Patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad.

En relación al Teatro Huemul, se reconoce que es la más relevante de las obras hechas para conformar la Población Huemul I y que es un “símbolo de la preocupación del Estado de la época de elevar la calidad de vida de las familias obreras, entregando servicios como complemento a la vivienda”.

En su dictamen, se reconoce que este barrio se hizo bajo el concepto de una “Población Modelo”, es decir, con un fuerte sentido de comunidad e higienista en un sector donde predominaban los conventillos que presentaban condiciones de vida insalubres para sus habitantes.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016-03-03
Fuente:  http://www.minvu.cl


Tras superar una serie de trámites administrativos que retrasaron el proyecto habitacional, 13 familias del Comité Frente al Mar recibieron las llaves de sus nuevas casas, tras haber sufrido los embates del terremoto del 27 de febrero de 2010. Entrega de viviendas que da por cerrado el proceso de reconstrucción en la Provincia de Arauco.

La ceremonia de entrega estuvo encabezada por el Intendente, Rodrigo Díaz; el Gobernador de Arauco, Humberto Toro; el Seremi de Vivienda y Urbanismo de Biobío, Jaime Arévalo; la directora Regional de Serviu, María Luz Gajardo y el alcalde (S) de Arauco, Cristopher Parkes.

“El proceso de reconstrucción avanza a pie firme en la provincia de Arauco y toda la región, dando cumplimiento al compromiso de la Presidenta Bachelet de abordar todos los proyectos pendientes durante este año. Punta Lavapié es un proyecto trabajado de manera colaborativa con el municipio y las familias y ha sido el eje para llegar a los resultados obtenidos en este conjunto habitacional”, aseguró el Seremi durante la entrega.

Para la construcción de estas nuevas viviendas, el Minvu invirtió recursos adicionales que no estaban considerados en el proyecto original, como los muros de contención y el proyecto de aguas lluvias, recursos que superaron los 102 millones de pesos. Las viviendas son de madera, tienen una superficie de 52 metros cuadrados, de un piso y consideran living comedor, cocina, baño y tres dormitorios. Además, cuentan con áreas verdes y una planta de tratamiento comunitaria para los residuos domiciliarios. La inversión total es de 422 millones de pesos.

En la ceremonia de entrega, la presidenta del Comité Frente al Mar, Marcela Manríquez, se mostró agradecida. “Para todos nosotros fueron momentos muy difíciles, pero eso ya quedó atrás y ahora viene lo más hermoso que es disfrutar nuestro propio hogar. Ahora que vamos a usar nuestras viviendas sólo nos queda cuidarlas”, afirmó.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/03/02
Fuente: http://www.minvu.cl


Las obras corresponden a trabajos realizados en el Condominio Social Dinamarca, emblemático sector de la ciudad, que ahora cuenta con mejores condiciones de habitabilidad, gracias a los trabajos de cambio de techumbre, instalación de bajadas de aguas lluvia y pintado de fachadas, en los que la Seremi de Valparaíso invirtió 320 millones de pesos, a través del Programa Condominios Sociales.

Estos trabajos de mejoras fueron inaugurados el viernes 26 por el gobernador (s) de la provincia de Marga-Marga, Rodrigo Becerra; el alcalde de Villa Alemana, José Sabat; el seremi de Valparaíso, Mauricio Candia; el delegado provincial del Serviu, Mario Mulatero, además de dirigentes del comité de vecinos.

En relación a los trabajos, el Seremi dijo que “siempre las inversiones públicas serán bienvenidas cuando se ejecutan en poblaciones emblemáticas como la Dinamarca. En este condominio social se invirtieron 323 millones de pesos, en un trabajo mancomunado con los vecinos. Hoy tenemos un condominio mucho más lindo y seguro”, aseveró. La autoridad añadió que, hasta la fecha, el Minvu ha invertido en la Población Dinamarca 1.269.844 millones de pesos, beneficiando a 440 familias. Y recordó que a esta intervención se deben sumar otras cuatro inauguradas en diciembre pasado.

A su vez, el gobernador (s) Becerra, felicitó a los residentes de la Población Dinamarca y dijo que estas obras son fruto de un trabajo coordinado entre la Gobernación, la Seremi de Valparaíso y los vecinos”.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/03/01
Fuente: http://www.minvu.cl


La instancia gubernamental, que actuará en casos de desastres naturales, estará constituida por los ministerios de Interior, Hacienda, Economía, Educación, Salud, Obras Públicas, Vivienda y Desarrollo Social.

Hasta la localidad de Lipimávida en la comuna de Vichuquén, región del Maule, llegó esta mañana la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada de la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, para entregar las escrituras de viviendas a 63 familias damnificadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010, a seis años de ocurrida la catástrofe.

Las viviendas pertenecientes al conjunto habitacional “Los Culenes de Lipimávida” acogerán a 30 familias que perdieron sus casas producto del tsunami en esa localidad; 19 que eran allegadas y 13 que provienen de la vecina comuna de Licantén, específicamente de Duao.

La mandataria expresó satisfacción y orgullo por esas personas que nunca “bajaron los brazos “. En sus palabras resaltó que “ese es el espíritu que mejor define a Chile, esa fuerza inagotable de hombres y mujeres para ponerse de pie frente a las numerosas pruebas que hemos tenido en nuestra historia. Y También nuestra sabiduría como pueblo para aprender de esas experiencias y prepararnos mejor para el futuro”, recalcó.

En la oportunidad, la mandataria recordó a las víctimas de este desastre que afectó tan duramente a la zona. Dijo que sus pensamientos estarán “con todos aquellos que perdieron a un ser querido y también con quienes sufrieron la destrucción de sus hogares, sus herramientas de trabajo o sus enseres”.

En sus palabras, la presidenta recordó que la reconstrucción ha sido un proceso largo, “más largo de lo que uno quisiera, pero son procesos complejos, que involucran muchas dimensiones y grandes recursos. No se puede sacrificar la calidad por la rapidez o los aplausos”.

La Ministra Paulina Saball explicó que "en materia de vivienda nos quedan nada más que 537 soluciones por iniciar, la mayoría son reparaciones, muchas de ellas de vivienda patrimonial. Pero vamos a seguir trabajando con el mismo ahínco, con el mismo compromiso, garantizando qué la calidad sea lo que asegure el término del proceso de reconstrucción y no simplemente la premura del tiempo que muchas veces hace que terminemos y luego tengamos que reparar”.

También se refirió al futuro próximo del cierre reconstrucción del 27F. “Nos quedan nuevos desafíos, no solamente tenemos que recuperar viviendas, sino que también las obras urbanas que nos comprometimos. Tenemos una cartera de 235 obras urbanas, tenemos más de 136 ya concluidas, pero parte de esas obras urbanas tienen que ver con recuperar los espacios públicos. También es necesario un espacio de reconocimiento donde las familias puedan reencontrarse con lo que ocurrió, recuperar el vínculo que como familia perdieron”, dijo.


La Presidenta Bachelet recalcó que los avances son innegables y que hasta diciembre de 2015, entre la anterior administración y este gobierno, se ha dado solución de vivienda al 98 por ciento de las familias afectadas; el 86 por ciento de las obras de infraestructura también están finalizadas; mientras el 14 por ciento restante se encuentran en ejecución.

Asimismo, la Mandataria recordó todos los desastres naturales que han afectado al país en el último tiempo: los terremotos en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá; el incendio de Valparaíso; los aluviones en la región de Atacama; la erupción de los volcanes Villarrica y Calbuco; las precipitaciones en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo; el terremoto y tsunami en la región de Coquimbo; los grandes incendios forestales que afectaron a las regiones de Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío y de La Araucanía; y la escasez hídrica que afectó a gran parte del país.

En ese sentido destacó que “hemos aprendido que somos un país de desafíos naturales permanentes y que por lo tanto debemos tener una capacidad de respuesta también permanente. Sobre todo, hemos aprendido que debemos actuar con unidad y generosidad”, enfatizó.

En esta línea explicó que debe existir una política de Estado frente a este tema “porque en los procesos de reconstrucción no debemos olvidar que lo más importante es el bienestar de las familias damnificadas y ello implica respetar su dignidad, mejorar sus condiciones de habitabilidad y recuperar la vida y actividad de ciudades, territorios y localidades afectadas”.

Por eso, anunció la constitución del Comité de Ministros que estará a cargo de los procesos de reconstrucción, cierre y aprendizaje de cada una de las catástrofes acontecidas. Esta instancia gubernamental estará constituida por los ministerios de Interior, Hacienda, Economía, Educación, Salud, Obras Públicas, Vivienda y Desarrollo Social. “Es un equipo de trabajo potente y bien coordinado, porque tenemos que poner todos nuestros esfuerzos para terminar pronto y bien“, expresó.

Finalmente, la Jefa de Estado agradeció el trabajo conjunto y coordinado de los propios ciudadanos de los territorios afectados, de los municipios, de los gobiernos regionales y de los ministerios en la tarea de reconstrucción que se ha realizado en esta zona: “No podemos dejar de mencionar la ayuda internacional que recibimos. También es el momento de agradecer a las empresas privadas que han participado activamente con recursos humanos y materiales, tanto en la gestión de emergencias, como en los procesos de reconstrucción. Debemos reconocer en forma especial, el gran aporte y la rápida ayuda otorgada por los miembros de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y cuerpo de Bomberos, quienes han entregado toda su capacidad profesional y humana en las tareas de ayuda humanitaria, tanto en las emergencias vividas como en las tareas de reconstrucción”.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/02/27
Fuente: http://www.minvu.cl