• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La ministra Paulina Saball informó a la Comisión de Vivienda el grado de avance en 10 procesos de reconstrucción que lidera el Ejecutivo por distintas catástrofes desde el 27F.

Específicamente, en lo que respecta a la emergencia por los incendios forestales ocurridos en la zona centro sur en enero y febrero, señaló que se espera entregar 2 mil 432 soluciones habitacionales en las regiones de O´Higgins, Maule y Biobío.

Paulina Saball dijo que existen particularidades en este proceso, sobretodo en viviendas rurales aisladas, reconstrucción que se espera completar en marzo de 2018.

La secretaria de Estado afirmó que ""n este caso nos hemos encontrado con una connotación social importante. La mayoría de las personas que habitan el mundo rural son adultos mayores. Por lo tanto, nuestro primer desafío es que la vivienda que reconstruyamos sea una vivienda adaptada a la condición de habitabilidad de un adulto mayor".

Asimismo, sostuvo que se buscaba dar relevancia a los problemas de habitabilidad pre existentes: viviendas precarias, condiciones sanitarias muy deterioradas y provisión de agua en algunos casos inexistente. "Eso nos ha obligado a pensar que la solución no es solamente la construcción de la vivienda, sino que en general condiciones sanitarias y acceso al agua de una manera distinta, lo cual obliga a un trabajo intersectorial importante", sostuvo.

Otra medida pretende favorecer la economía local, por lo que se trabajará sólo con contratistas locales, buscando que se genere empleo y apoyando a pequeñas ferreterías para provisión de materiales o reparación de viviendas.

Respecto a Santa Olga, único núcleo de características urbanas afectado por el incendio forestal, con más de 800 viviendas, se ha logrado un acuerdo social entre el gobierno regional, la gobernación, el municipio y dirigentes sociales para definir un plan maestro y reponer lo que falta; junto con elevar el estándar en habitabilidad, infraestructura y seguridad del sector.

La ministra calificó esto como inédito por su connotación productiva y en el campo de vivienda, un proceso con participación de las comunidades sobre la tipología de viviendas y el estándar de construcción.

La diputada Alejandra Sepúlveda (Miras) precisó que en el caso del agua potable rural, se analizará cuál es la pérdida en términos de cañerías, las complicaciones con los cercos, el daño a Bomberos. "Cada ministro, por lo menos me ha tocado tanto con el Ministro de Agricultura, como el de Hacienda, como la ministra hoy día, que están tratando de ver no solo su especialidad, sino también de cómo ir combinando los distintos servicios para ir en apoyo y en ayuda a las personas que sufrieron este incendio tan complejo".

Por su parte, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), valoró el avance en la forma de abordar la emergencia luego de los incendios de Valparaíso en 2014 y en el último de Puertas Negras en Playa Ancha, el 2 de enero, y los sistemas a los que pueden acceder los afectados antes de una vivienda definitiva.

"Yo creo que hoy día se ha afectado de mucha mejor forma que en el infierno anterior. Ha habido una planificación, una organización bastante más eficiente", indicó el legislador. Añadió que los afectados tienen tres sistemas antes de tener la solución definitiva de su hogar: la postulación a un bono de arriendo - a la que la mayoría ha optado -; un bono de acogido para quienes optan por alojarse en la casa de un pariente; y el barrio de emergencia, donde actualmente hay solo 50 viviendas, porque los demás han optado por las otras alternativas.

El diputado Urrutia precisó que la Ministra de Vivienda se comprometió a mantener estas opciones hasta que esté la solución habitacional definitiva.

Coordinador de la reconstrucción

En la comisión también expuso el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, pero en su calidad de coordinador de la reconstrucción por los incendios forestales, quien destacó que la actuación del sector privado ha sido relevante en el financiamiento y desarrollo de muchos proyectos.

Por el momento, y producto de la experiencia en numerosos desastres naturales, se ha logrado un trabajo intersectorial. Y en materia legislativa, se han anunciado dos modificaciones legales: la nueva institucionalidad de emergencia que permita la planificación urbana y el nuevo Servicio Nacional Forestal, que incluya medidas de mitigación en áreas donde conviven sectores urbanos y rurales forestales.





Cámara de Diputados de Chile
Página Web - 2017/03/09
Fuente: https://www.camara.cl


La emergencia se declaró a eso de las 14:35 y alcanzó unas bodegas ubicadas en los terrenos. Hay riesgo de propagación a viviendas cercanas. Personal de Bomberos y Conaf acudieron al lugar para combatir el fuego.

Un incendio forestal afecta esta tarde el sector de Curauma, en Valparaíso, específicamente en el sector de la Laguna La Luz. En el lugar, el fuego avanza consumiendo alrededor de dos hectáreas por confirmar de bosque de pinos y eucaliptos, además de bodegas instaladas en los terrenos.

Según declaró el director regional de la Conaf, Héctor Correa, "en el lugar trabajan cinco brigadas, cuatro aviones Air Tractor y dos helicópteros de CONAF, además de personal de Bomberos de Valparaíso". Asimismo, agregó que el siniestro "ha consumido una superficie de cinco hectáreas de pastizal, matorral, pino y eucalipto, por confirmar".

A raíz de la emergencia -declarada a eso de las 14:35- y el fuerte viento en el sector, se desplegaron equipos de emergencia de Bomberos y la Corporación nacional Forestal en el lugar para contener el avance de las llamas y evitar la propagación a viviendas aledañas. Además, la Onemi declaró la Alerta Roja, sumandose a la emergencia que aun se vive en la ruta 68.



Soychile
Página Web - 2017/03/09
Fuente: http://www.soychile.cl


El programa considera cambio de red eléctrica, instalación de ventilación en baños y cocinas, cambio de canaletas, bajadas de aguas lluvia y pozo de drenaje, además de cambio de cámaras de alcantarillado y subsidios de plagas.

Soluciones constructivas que permitirán mejorar la eficiencia térmica considera el proceso de mejoramiento de dos conjuntos habitacionales intervenidos por el Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales del MINVU en Valdivia.

Se trata de los block Nº 669 del Conjunto habitacional Población Gil de Castro y Block 2 N° 3035 y 3045 del conjunto habitacional Schneider, donde la cartera de vivienda considera una inversión superior a los $300 millones en obras que mejorarán la calidad de vida de 48 familias.

Los trabajos se iniciaron con la firma del acta de Entrega de Terreno que contó con la participación de los beneficiarios acompañados de la intendenta regional (s), Patricia Morano; la seremi de Vivienda, Javiera Maira; la jefa de Secplan del municipio valdiviano, Valeria Hidalgo, representantes del Serviu, constructora y entidad patrocinante.

La presidenta de la directiva del comité del condominio Circunvalación Sur Block N°2, July Ríos, aseguró que las obras contribuirán a mejorar la calidad de vida de 24 familias residentes del edificio, compuestas principalmente por personas de la tercera edad y niños. La dirigente hizo ver que la intervención ministerial permitirá solucionar problemas generados principalmente por las filtraciones, lo que hace muy difícil la convivencia diaria. “Se nos cerraron muchas puertas al principio, pero otras se abrieron para solucionar nuestros problemas”, dijo.

Las intervenciones consideran el cambio de la red eléctrica, instalación de ventilación en baños y cocinas, cambio de canaletas, bajadas de aguas lluvia y pozo de drenaje, cambio de cámaras de alcantarillado y subsidios de plagas.

Asimismo, las familias sumaron al ahorro base requerido de 1 UF para acceder a estas mejoras, otras 0,5 UF que les permitió acceder al subsidio adicional de Eficiencia Energética que posibilitará obras para aislación de fachadas y cubierta; y la instalación de termo paneles.

Organización y confianza

La intendenta regional (s), Patricia Morano, destacó la organización de los vecinos y la confianza entregada para acceder a los beneficios que brinda este programa.“En el segundo semestre de este año, los vecinos verán los avances y los mejoramientos de sus edificios en aislación térmica y cambio de sistema eléctrico”, indicó la autoridad, destacando además que “ambos condominios hicieron un esfuerzo adicional a través de un ahorro especial que les permitió postular a un subsidio de eficiencia energética, aportando a la calidad de aire ajustado al Plan de Descontaminación de Valdivia”, dijo.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Javiera Maira, sostuvo que “con el inicio de estas obras sumamos nuevas familias que verán mejorada la calidad de vida al interior de su vivienda, consumiendo menos en calefacción y respirando un aire más limpio”.

De la misma manera, señaló que en esta oportunidad “sumamos dos nuevos edificio que mejoran su aspecto, renovando su imagen y la calidad de sus muros y cubierta, lo que repercutirá también en el entorno y los vecinos, que esperamos se animen a mejorar también el suyo. Pero por sobre todo quisiera destacar el trabajo de los vecinos para lograr la formalización de su co-propiedad, lo que implica un esfuerzo de organización y compromiso colectivo”.




Soychile
Página Web - 2017/03/07

Fuente: http://www.australvaldivia.cl


Este proyecto tuvo una inversión de más de mil 800 millones de pesos.

En una emotiva ceremonia, representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Región de Los Ríos hicieron entrega de las escrituras de sus viviendas a las 105 familias que conforman el conjunto habitacional San Luis en el sector de Guacamayo, en la comuna de Valdivia.

En la ceremonia estuvieron presentes en intendente Egon Montecinos, la seremi de Vivienda, Javiera Maira; y el director regional (s) del Serviu, Cristian Pizarro, quienes destacaron la entrega de un beneficio concreto para las familias que buscan una solución habitacional en Los Ríos.

Las viviendas fueron entregadas en 2016 y demandó una inversión superior a los mil 800 millones de pesos, dando solución habitacional a cerca de 300 personas.

El intendente Egon Montecinos sostuvo que "Este hito que vivimos es un acto muy importante porque representa un acto de justicia que implica, además de tener la vivienda, tener la documentación que lo acredita".

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Javiera Maira, destacó la entrega de este importante documento que acredita la propiedad de los vecinos de sus respectivas viviendas en Guacamayo.

La autoridad resaltó además que el complejo habitacional se ubican en un sector urbano, donde destacan además la construcción y entrega a la comunidad de la Avenida Nueva Circunvalación, la Avenida Simpson y otros servicios que permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

Al lugar también acudieron el senador Alfonso de Urresti, los diputados Iván Flores y Gonzalo Fuenzalida, los consejeros regionales Arturo Norambuena y Waldemar Zúñiga, el alcalde Omar Sabat y los concejales Pedro Muñoz y Felipe Riffo.




Soychile
Página Web - 2017/03/06
Fuente: http://www.australvaldivia.cl


Ministerio de la Vivienda construirá igual número de viviendas sociales en el sector alto de esa comuna, las que albergarán a integrantes de tres comités de allegados.

Más de $ 5.900 millones en subsidios habitacionales entregó el Gobierno, a través del Ministerio de la Vivienda (Minvu), para beneficiarios de la comuna de Frutillar.

En su mayoría, esos recursos están destinados a la construcción de un conjunto habitacional de 297 viviendas sociales en el sector alto de la comuna, en un terreno de 6 hectáreas que fue adquirido con fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

Entre las familias beneficiarias, están las que integran los comités de allegados Laureles, Laureles II y Mi Tierra III, cuyo trabajo comunitario se inició en el año 2005.

Durante la ceremonia de entrega de esos certificados, la dirigenta Rudelinda Álvarez expresó que el sentimiento era sólo de agradecimiento y emoción, ya que “muchas familias quedaron con su subsidio en la mano, gracias a un esfuerzo de todos los socios que juntaron peso a peso el ahorro familiar para cumplir el sueño de la casa propia”.

El alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, resaltó que “la alegría que se respira, representa el trabajo de 12 años entre esas familias, la municipalidad, el Minvu, el seremi (de la Vivienda), algo que afortunadamente ha llegado a un feliz término, para mejorar sus condiciones de vida”.

El seremi Eduardo Carmona se mostró satisfecho por cumplir el compromiso adquirido a fines del año pasado, cuando faltaban recursos para iniciar el proyecto. “Hoy se hace realidad gracias a una gestión importante que hicimos a nivel ministerial, también con los parlamentarios y el municipio, para adelantar recursos. Cumplimos con un compromiso de Gobierno y demostramos que cuando las políticas públicas están enfocadas en las familias, en las personas, las cosas resultan”, subrayó.

Junto con los certificados para los comités de allegados, también se hizo entrega de subsidios a 8 familias de sectores medios, que podrán construir o comprar viviendas nuevas o usadas. Mientras otras 61 familias, agrupadas en el Comité de Mejoramiento Calor Hogar, recibieron subsidios del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, para mejorar sus inmuebles.





Soychile
Página Web - 2017/03/04

Fuente: http://www.soychile.cl