• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En Caracas, la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor suma otros 59 proyectos de rehabilitación en 13 corredores, dijo el general Quevedo

La transformación integral de los sectores populares a través de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor (GMBNBT) es el gran reto que tiene la Revolución Bolivariana para alcanzar uno de los sueños del Comandante Eterno Hugo Chávez: cambiar las condiciones de vida de quienes habitan en los barrios.

En ese sentido, el general Manuel Quevedo, quien preside la misión encomendada por el presidente de la República, Nicolás Maduro para dar respuesta a los más necesitados, ofreció un balance. Explicó que además de los 21 proyectos de rehabilitación de viviendas que se llevan a efecto en los 13 corredores de GMBNBT en Caracas, se están activando otros 59 en los sectores priorizados de la ciudad.

“Queremos ampliar de 21 a 80 proyectos de rehabilitación de viviendas en Caracas, porque a través de esta expansión podremos atender más de 9 mil viviendas, de las 14 mil que ya se están rehabilitando. Todas estas labores están siendo coordinadas con la Alcaldía de Caracas y el Gobierno de Distrito Capital (GDC)”, comentó.

Puso como ejemplo las obras de la Cota 905, en El Paraíso, uno de los corredores establecidos en la ciudad, y que también se suma a este plan de expansión el reacondicionamiento –en una primera fase– con mil 260 viviendas. En estas labores participan 364 personas de la propia comunidad.

“Nosotros, a través de estos 59 nuevos proyectos de rehabilitación de viviendas, queremos que el Poder Popular organizado se emplee y participen en la autoconstrucción de sus viviendas”, apuntó.

CON EQUIPAMIENTO COMPLETO

Todos los equipamientos necesarios para ejecutar los trabajos en los corredores de la GMBNBT están disponibles gracias a los convenios suscritos entre Venezuela y la República Popular China, comentó el funcionario.

“Ya nos ha llegado todo lo que son vehículos de cargas, volteos, cisternas y maquinaria pesada para los corredores. También hemos distribuido más de 2 mil 400 contenedores con materiales a estos 200 corredores que se activaron en todo el país. Eso nos garantiza que tengamos materiales suficientes para tener la capacidad de ejecutar proyectos a 60 mil viviendas en todo el territorio nacional”, agregó.

Expuso que actualmente tienen operativas 48 plantas de procesadoras de morteros en todo el territorio nacional, cuya función es realizar las mezcla con agregados grueso (piedra), fino (arena) y aglomerante (cemento).

En el caso de Distrito Capital dispone de dos plantas, una está ubicada en Turmerito, en la parroquia Coche y la próxima será inaugurada en el kilómetro 5 de la bajada de Tazón.

“Esas plantas van a facilitar muchísimo el aseguramiento y la parte logística para los corredores. Cada planta viene acompañada con 10 camiones mezcladores”, indicó.

OTROS TRABAJOS EN LOS CORREDORES

La GMBNBT no sólo realiza rehabilitaciones de viviendas, sus acciones también están orientadas a atender todo lo concerniente a obras de mitigación de riesgo, sustitución de techos con sus perfiles de acero, puertas principales e internas, ventanas principales, cuartos y baños, dijo Quevedo.

A esto se suman cambios de piezas sanitarias, en los casos en que se amerite y disponen de materiales eléctricos si alguna vivienda requiere de una sustitución del cableado.

La clase media también fue incluida en la misión. En este sentido, Quevedo resaltó que hasta la fecha han intervenidos 303 edificios ubicados en la avenida Victoria, La Candelaria, El Recreo, El Paraíso y San Martín.

“El presidente Maduro nos autorizó a comprar 300 andamios más, ya que inicialmente contábamos con 225 y nos mandó a duplicar esfuerzos y atender a la clase media. Estos equipos, que vienen en camino, fueron adquiridos a través del convenio China-Venezuela”, señaló.

En referencia a la inversión social, Quevedo destacó que en los 200 corredores establecidos en todo el país se han invertido alrededor de 15 mil millones de bolívares en mil 333 proyectos y otros mil millones para un plan especial de edificios cuya meta es intervenir unas 2 mil 306 residencias.

“Si algo tiene la Misión es que es incluyente. Nosotros no llegamos preguntando por quién vota. Pero, hay algo importante, en los últimos tres años se han invertido 26 mil 892 129,298 millones de bolívares”, añadió.

SUEÑOS CUMPLIDOS

Al consultarle cómo siente cuando ve la transformación de un barrio, el funcionario respondió: “Es una gran satisfacción estar cumpliendo con un sueño que tuvo el Comandante Chávez”.

Seguidamente recordó que la Misión tiene su génesis, pues fue el Comandante Hugo Chávez quien inició esta labor social (…) “porque él (Chávez) quería transformar esos barrios que estaban carentes de servicios, que fueron excluidos por muchos años y donde las familias construyeron sus humildes viviendas”, dijo.

Apuntó que muchos verán como insignificante que se les cambie una ventana o puerta al hogar de una familia (..) “pero, para ellos, que no tienen como costeárselo, es bastante. Ver la alegría de esas personas que tienen un colador en el techo y que llegue la Misión y se lo cambie, esas sonrisas sólo puede describirlas quien las ve”.

Quevedo invitó al Poder Popular a organizarse para poder constituir nuevos corredores en esta etapa de expansión de la Misión.

“Las personas en consejos comunales se tienen que reunir en asambleas. En las salas de planificación comunal se priorizan los proyectos y comenzamos a ejecutar los que las comunidades nos soliciten”, describió el general.

Cómo organizar un corredor

Tres pasos debe ejecutar el Poder Popular organizado para la formación de un corredor de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.

1) Pueblo organizado: convoca a la Mesa de Planificación comunal y la instala, constituyéndolas por equipos de ingeniería, arquitectura y promoción comunitaria de las instituciones y todos los participantes. Posteriormente se debe realizar sesiones de trabajo sectoriales o temáticas (salud, educación, servicios, infraestructura, vivienda, deporte) para diagnosticar las necesidades del barrio.

2) Planificación territorial: realizar diagnósticos comunales y concentrar la información de que dispone el Poder Popular. Seguidamente se ejecutan los estudios técnicos especializados (geológicos, hidráulicos, de suelo, de riesgo, socioeconómicos) y para elaborar el diagnóstico integral. La Mesa de Planificación y la asamblea de ciudadanos formulan el Plan de Inversión y el Plan Maestro Comunal, garantizando la toma de decisiones por parte de la comunidad, fortaleciendo la democracia protagónica y el ejercicio del Poder Comunal en pleno.

3) Producción Comunal: se estructuran brigadas de autoconstrucción, grupos de trabajo y Empresas de Propiedad Social Directa para la ejecución de los planes y proyectos. Garantizar con los recursos aprobados para la dotación y equipamiento a la comunidad.

 


JOSELIN ARTEAGA / Ciudad Caracas
Página Web – 2015/08/06
Fuente: http://www.ciudadccs.info


La Gobernación de Carabobo rehabilitará durante la primera fase de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, 3.400 viviendas en un lapso de tres meses.

La secretaria de Desarrollo Social y Participación Popular, Glorybeth Vásquez, informó que en ese periodo prevén realizar mejoras en las fachadas, puertas y ventanas de las casas ubicadas en los corredores de la misión en la región.

Precisó que para comenzar las labores de dignificación de éstas zonas conformaron un conjunto de cuadrillas de trabajo, integradas por maestros de obras, electricistas, albañiles y plomeros.

Se estima que en la primera fase (tres meses) de estos trabajos de la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor sean favorecidas 185. 902 familias de la entidad.

Vásquez destacó que la Gobernación tiene planificado intervenir para finales de año un total de 5.850 viviendas.

 


GUSHANI BORGES / Últimas Noticias
Impreso Digital – 2015/08/05
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Gerson Hernández, presidente de la Cámara Bolivariana de Construcción, informó que en la actualidad se levantan 27 mil viviendas para la clase media y que pueden construir viviendas de 3 habitaciones y 2 baños a un precio entre Bs. 740.000 y Bs. 1.600.000.

“Hicimos alianzas estratégicas con varios productores. Estamos al 100% de la capacidad para producir el 90% de lo que requiere el Estado para construir la Gran Misión Vivienda Venezuela”


Hernández considera que el margen de ganancia en la construcción entre 8% y 12% es suficiente  y exhortó a denunciar las mafias y los sobreprecios.

Sin embargo,  puntualizó que es posible que suban los precios pues los sistemas de producción “se han encarecido. Algunas de nuestras máquinas tienen repuestos (que son del extranjero), nos adoptamos a Simadi y eso se refleja en la estructura de costo”.

Por otro lado, informó la creación de unidades de producción social, con las que proyectan dotar 90% de los insumos necesarios por el sector. “El objetivo es de hacer de manera radical la sustitución de las importaciones”, señaló.

“Hemos venido haciendo alianzas con pequeños y medianos productores y fabricantes (…) hemos detectado que estamos en el hecho en Venezuela con 100% de producir 90% de los insumos que necesita el Estado”


Las primeras unidades de producción están arrancando en Zulia, Carabobo, Monagas, Aragua, Anzoátegui y Miranda. “Donde actualmente tenemnos los patios listos para comenzar a fabricar insumos como bateas fregadores”.

Llamó a los empresarios a denunciar las “mafias de cabillas y cemento” y exhortó a no pagar con sobreprecio.

 

 

 


ESTEFANY DE SOUSA / Globovisión
Página Web – 2015/08/05
Fuente: http://globovision.com

 


La relación cada vez más profunda y comprometida entre el mundo civil y militar, que en revolución es uno solo, el de la construcción de la Patria Socialista, explicó el ministro Molina

“Sin la revolución, sin nuestro Comandante Hugo Chávez, a quien llevamos en nuestros corazones, y nosotros como pueblo organizado de estar pendientes, esto no hubiese podido ser posible”, manifestó una madre venezolana de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que recibió este martes su apartamento en el Urbanismo Bicentenario de Caricuao.

“La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y todo lo que se hace en revolución, depende de un presidente revolucionario y un pueblo organizado”, ratificó el ministro de Vivienda, Hábitat y Ecosocialimo, Ricardo Molina, al entregar las llaves del nuevo Hogar de la Patria a la Teniente Cindy Blanco, quien estaba presente con su esposo y sus hijas morochas, como una de las 80 familias que estrenaban su vivienda en el complejo de 320 apartamentos.

Molina explicó que el urbanismo se construye entre las Grandes Misiones Vivienda Venezuela y Negro Primero. “Es el hermanamiento que nos enseñó el comandante Chávez, la relación cada vez más profunda y comprometida entre el mundo civil y militar, que en revolución es uno solo, el de la construcción de la Patria Socialista”, agregó.

Rodeado de varios miembros familiares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el ministro destacó que el empeñeo del Gobierno Bolivariano es dotar a la nación de Hogares de la Patria, donde se levanten las nuevas generaciones con valores sociales y humanos, a lo cual exhortó a construir este propósito.

En esta jornada, las familias beneficiarias aprovecharon para celebrar los 78 años de creación de la GNB, cantando el cumpleaños feliz a la institución, y soplando las velitas de un gran y sabroso pastel hecho para tal fin.



VTV / Correo del Orinoco
Página Web – 2015/08/04
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve

 


En Caracas, la Gran Misión Vivienda Venezuela ha edificado 37 mil 277 hogares de los cuales 30% los ha hecho el Poder Popular, dijo el ministro Ricardo Molina

Es preponderante el impacto que ha tenido la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en la ciudad capital. Con la llegada de la Revolución obtener una vivienda pasó de ser una necesidad truncada por intereses comerciales de un tercero, a un derecho al alcance de todos.

Esta política social es un legado del Comandante Eterno Hugo Chávez, quien pensó en los más desposeídos.

En ese orden, el ministro de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, Ricardo Molina, sostuvo que gracias a los esfuerzos realizados por el Gobierno Bolivariano, en Caracas se han edificado 37 mil 277 viviendas, de las cuales cerca de 30% han sido levantadas por el Poder Popular organizado.

“En aquellas viviendas que no fueron construidas directamente por el Poder Popular organizado, de igual modo hubo una participación activa a través de la contraloría social”, comentó.

Con la emergencia generada por las lluvias de 2010 y 2011, se incrementó la necesidad de satisfacer este derecho debido a que numerosas familias resultaron desfavorecidas por esta situación.

“De estas 35 mil familias que fueron afectadas, la mayoría se encontraba viviendo en zonas de riesgo. Es cuando el Comandante Chávez, consciente de que en cualquier momento podía ocurrir una tragedia en estas zonas, decide trasladarlas a refugios temporales”, dijo Molina.

A la mayoría de los grupos familiares ya les han sido adjudicados sus nuevos hogares construidos por la GMVV. De acuerdo con datos del Ministerio para el Hábitat y Vivienda, solo 600 familias aún permanecen en refugios habilitados por el Gobierno Bolivariano y están próximos a ser beneficiados.

ORGANIZACIÓN POPULAR

Desde el 2011 comenzó a gestarse en el país, pero con más intensidad en la ciudad capital, un cambio en la política del Estado para garantizar así el derecho al acceso a una vivienda digna.

De acuerdo con el viceministro para el Nuevo Ordenamiento Urbano y Socialista, Nelson Rodríguez, esa dinámica gestada de la Gran Misión Vivienda Venezuela comenzó a involucrar activamente al Poder Popular organizado.

“Ante la emergencia, el Poder Popular comenzó a involucrarse, a organizar a las familias, a visualizar terrenos, es decir, comenzaron a formar parte activa de ese diseño de ciudad que se estaba gestando”, apuntó.

Para Molina, esa organización popular que se consolidó con la GMVV es inédita en el país y solo es posible en un gobierno socialista.

“El Comandante Chávez nos mandó a que todos colaboráramos, todos los sectores, según el principio de cada quien de acuerdo con su capacidad. En otros gobiernos, estas personas del pueblo hubiesen sido perseguidas y hasta torturadas”, indicó.

EL SUELO URBANO ES PARA EL PUEBLO

Como parte del proyecto de ciudad multicéntrica impulsado por el Gobierno Revolucionario, la GMVV continuará dando sus frutos en la ciudad capital.

“Contamos con varios espacios que están siendo intervenidos en la ciudad, por ejemplo, Ciudad Tiuna va a tener 26 mil viviendas, adicionalmente están en construcción cerca de 10 mil unidades habitacionales en Mamera y La Yaguara”, expresó.

También se está trabajando en la renovación en espacios que ya han sido urbanizados, tales como San Agustín del Norte (San Agustín) y Prados de María (parroquia Santa Rosalía), comentó Molina.

Asimismo, se está promoviendo la transformación de espacios que puedan convertirse en centros de actividades de la ciudad.

Algunas de estas áreas son el Centro Ferial de La Candelaria y el Mercado de Guaicaipuro, así como espacios nuevos que se están edificando en la ciudad capital, entre ellos el Parque Hugo Chávez.

CAMBIO SOCIAL

Para el sociólogo Héctor Gutiérrez, la Revolución generó un cambio social desde el punto de vista de participación popular para la generación de políticas destinadas a satisfacer las necesidades de vivienda de la población tradicionalmente excluida.

“En otros gobiernos, la vivienda no era vista como un derecho, sino como un privilegio. Con la llegada de la Revolución comenzó a generarse un protagonismo, las personas empezaron a organizarse en comités de tierras urbanos y en movimientos de pobladores”, apuntó.

En ese sentido, explicó que en la Cuarta República los gobernantes no impulsaban ninguna política habitacional que satisficiera las necesidades de las mayorías.

“Los llamados latifundistas urbanos tenían el monopolio de la tierra y de la construcción de viviendas por lo cual dejaban a las grandes poblaciones en situación de desamparo”, resaltó.

Con Chávez se plantea un debate territorial dentro de las grandes masas desposeídas, quienes comenzaron a organizarse en estos términos, explicó Gutiérrez.

“Se llevó al debate el tema de cómo debía construirse, también desde el punto de vista de la asignación, quiénes serían los primeros beneficiarios, en este caso, quienes se encontraban en riesgo, las madres solteras o con hijos numerosos, aquellos con alguna discapacidad, empezar por las personas con más dificultades”, agregó.

Recalcó que esta política de inclusión con prioridad en los más necesitados ha tenido un impacto que se traduce en la construcción de una sociedad más justa, solidaria, feliz y sobre todo, más humana.

Marco legal

La Gran Misión Vivienda Venezuela está basada en los principios de la Constitución Bolivariana, en la cual se establece el derecho a la vivienda.

La Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda también estipula que: “El Estado garantizará el derecho a una vivienda digna, dando prioridad a aquellas familias que se encuentren en riesgo vital, así como, las que no posean vivienda propia y a las parejas jóvenes que estén fundando familia”

En este instrumento legal fueron creadas las figuras de Zonas Inhabitables y de Emergencia Habitacional. En estos espacios, una vez declarados como Zona de Peligro Inminente, se determina la imposibilidad de su recuperación para ser habitadas con seguridad. En tales áreas procede el desalojo inmediato de sus habitantes, y la prohibición de construcción.

 


LADY GÓMEZ / Ciudad Caracas
Página Web – 2015/08/05
Fuente: http://www.ciudadccs.info