• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Revolución le devolvió a la gente el derecho a una vivienda (VENEZUELA)

En Caracas, la Gran Misión Vivienda Venezuela ha edificado 37 mil 277 hogares de los cuales 30% los ha hecho el Poder Popular, dijo el ministro Ricardo Molina

Es preponderante el impacto que ha tenido la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en la ciudad capital. Con la llegada de la Revolución obtener una vivienda pasó de ser una necesidad truncada por intereses comerciales de un tercero, a un derecho al alcance de todos.

Esta política social es un legado del Comandante Eterno Hugo Chávez, quien pensó en los más desposeídos.

En ese orden, el ministro de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, Ricardo Molina, sostuvo que gracias a los esfuerzos realizados por el Gobierno Bolivariano, en Caracas se han edificado 37 mil 277 viviendas, de las cuales cerca de 30% han sido levantadas por el Poder Popular organizado.

“En aquellas viviendas que no fueron construidas directamente por el Poder Popular organizado, de igual modo hubo una participación activa a través de la contraloría social”, comentó.

Con la emergencia generada por las lluvias de 2010 y 2011, se incrementó la necesidad de satisfacer este derecho debido a que numerosas familias resultaron desfavorecidas por esta situación.

“De estas 35 mil familias que fueron afectadas, la mayoría se encontraba viviendo en zonas de riesgo. Es cuando el Comandante Chávez, consciente de que en cualquier momento podía ocurrir una tragedia en estas zonas, decide trasladarlas a refugios temporales”, dijo Molina.

A la mayoría de los grupos familiares ya les han sido adjudicados sus nuevos hogares construidos por la GMVV. De acuerdo con datos del Ministerio para el Hábitat y Vivienda, solo 600 familias aún permanecen en refugios habilitados por el Gobierno Bolivariano y están próximos a ser beneficiados.

ORGANIZACIÓN POPULAR

Desde el 2011 comenzó a gestarse en el país, pero con más intensidad en la ciudad capital, un cambio en la política del Estado para garantizar así el derecho al acceso a una vivienda digna.

De acuerdo con el viceministro para el Nuevo Ordenamiento Urbano y Socialista, Nelson Rodríguez, esa dinámica gestada de la Gran Misión Vivienda Venezuela comenzó a involucrar activamente al Poder Popular organizado.

“Ante la emergencia, el Poder Popular comenzó a involucrarse, a organizar a las familias, a visualizar terrenos, es decir, comenzaron a formar parte activa de ese diseño de ciudad que se estaba gestando”, apuntó.

Para Molina, esa organización popular que se consolidó con la GMVV es inédita en el país y solo es posible en un gobierno socialista.

“El Comandante Chávez nos mandó a que todos colaboráramos, todos los sectores, según el principio de cada quien de acuerdo con su capacidad. En otros gobiernos, estas personas del pueblo hubiesen sido perseguidas y hasta torturadas”, indicó.

EL SUELO URBANO ES PARA EL PUEBLO

Como parte del proyecto de ciudad multicéntrica impulsado por el Gobierno Revolucionario, la GMVV continuará dando sus frutos en la ciudad capital.

“Contamos con varios espacios que están siendo intervenidos en la ciudad, por ejemplo, Ciudad Tiuna va a tener 26 mil viviendas, adicionalmente están en construcción cerca de 10 mil unidades habitacionales en Mamera y La Yaguara”, expresó.

También se está trabajando en la renovación en espacios que ya han sido urbanizados, tales como San Agustín del Norte (San Agustín) y Prados de María (parroquia Santa Rosalía), comentó Molina.

Asimismo, se está promoviendo la transformación de espacios que puedan convertirse en centros de actividades de la ciudad.

Algunas de estas áreas son el Centro Ferial de La Candelaria y el Mercado de Guaicaipuro, así como espacios nuevos que se están edificando en la ciudad capital, entre ellos el Parque Hugo Chávez.

CAMBIO SOCIAL

Para el sociólogo Héctor Gutiérrez, la Revolución generó un cambio social desde el punto de vista de participación popular para la generación de políticas destinadas a satisfacer las necesidades de vivienda de la población tradicionalmente excluida.

“En otros gobiernos, la vivienda no era vista como un derecho, sino como un privilegio. Con la llegada de la Revolución comenzó a generarse un protagonismo, las personas empezaron a organizarse en comités de tierras urbanos y en movimientos de pobladores”, apuntó.

En ese sentido, explicó que en la Cuarta República los gobernantes no impulsaban ninguna política habitacional que satisficiera las necesidades de las mayorías.

“Los llamados latifundistas urbanos tenían el monopolio de la tierra y de la construcción de viviendas por lo cual dejaban a las grandes poblaciones en situación de desamparo”, resaltó.

Con Chávez se plantea un debate territorial dentro de las grandes masas desposeídas, quienes comenzaron a organizarse en estos términos, explicó Gutiérrez.

“Se llevó al debate el tema de cómo debía construirse, también desde el punto de vista de la asignación, quiénes serían los primeros beneficiarios, en este caso, quienes se encontraban en riesgo, las madres solteras o con hijos numerosos, aquellos con alguna discapacidad, empezar por las personas con más dificultades”, agregó.

Recalcó que esta política de inclusión con prioridad en los más necesitados ha tenido un impacto que se traduce en la construcción de una sociedad más justa, solidaria, feliz y sobre todo, más humana.

Marco legal

La Gran Misión Vivienda Venezuela está basada en los principios de la Constitución Bolivariana, en la cual se establece el derecho a la vivienda.

La Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda también estipula que: “El Estado garantizará el derecho a una vivienda digna, dando prioridad a aquellas familias que se encuentren en riesgo vital, así como, las que no posean vivienda propia y a las parejas jóvenes que estén fundando familia”

En este instrumento legal fueron creadas las figuras de Zonas Inhabitables y de Emergencia Habitacional. En estos espacios, una vez declarados como Zona de Peligro Inminente, se determina la imposibilidad de su recuperación para ser habitadas con seguridad. En tales áreas procede el desalojo inmediato de sus habitantes, y la prohibición de construcción.

 


LADY GÓMEZ / Ciudad Caracas
Página Web – 2015/08/05
Fuente: http://www.ciudadccs.info