• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los vecinos del sector Monte Piedad, en la parroquia 23 de Enero, municipio Libertador, solicitan a las autoridades de la Corporación de Servicios Municipales de la Alcaldía de Caracas, que se ejecute el desmalezamiento en toda la zona, pues la maleza ha comenzado a tapar el espacio de las caminerías y aceras.

 

Teodoro Lima, líder vecinal, indicó que desde hace varios meses han pedido los operativos de limpieza, pero no han obtenido respuesta. “Ya la maleza ha tapado parte del paso peatonal y los vecinos al no poder utilizar las aceras comparten la vía con los carros, situación que los coloca en un grave peligro de ser arrollados, especialmente en horas nocturnas”, señaló.

En la emisión N° 17 del espacio radial “Construir para Vencer” que se transmite los lunes de 1:00 a 2:00 pm a través de Radio Miraflores 95.9 FM, moderado por el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda Ildemaro Villarroel junto a la viceministra de Redes Populares de Vivienda Jhoanna Carrillo, se abordó sobre la Jornada Nacional de Adecuación de Espacios dentro de los Urbanismos de GMVV para las Personas con Discapacidad.

 

En esta emisión estuvo como invitada la Constituyente y vicepresidenta de la Comisión Permanente para las Personas con Discapacidad María Gabriela Vega, la cual detallo que se ha visibilizado los avances en cuanto a la inclusión de espacios para las persona con discapacidad en los urbanismos de la GMVV.

 

La Siderúrgica del Orinoco estuvo activa hasta septiembre del año pasado cuando para entonces, en lo que correspondió a sus actividades de 2018, apenas registró una producción de 100 mil toneladas.

 

Así lo afirma, al ser entrevistado por Elimpulso.com, José Luis Alcocer, coordinador de la Unidad Matancera de esa empresa, quien dice que a partir de aquel mes dejó de producir cabillas y vigas, utilizadas en la industria de la construcción.

La producción de cemento en Venezuela está por debajo del cincuenta por ciento de la necesidad que existe.

 

De nueve millones de toneladas métricas que se venían produciendo, debido a los problemas de energía eléctrica, equipos e insumos, se ha bajado, aproximadamente, a cuatro millones de toneladas.

 

Así lo dio a conocer, al ser entrevistado por Elimpulso.com, Orlando Chirinos, presidente de la Federación de Trabajadores del Cemento (Fetracemento) y secretario general del Sindicato de Trabajadores del Cemento en el estado Lara.

 

Necesidades

 

Además de las dificultades ocasionadas por el suministro de energía eléctrica, no ha sido posible sustituir equipos y faltan algunos insumos que requieren ser importados.

 

Los más importantes son los ladrillos refractarios para proteger los hornos (el corazón de la planta) que son sometidos a temperaturas de hasta 1.300 grados para la cocción del producto, cuerpos metálicos moledores (que giran y muelen dentro de los molinos) y bombas (para el achique de la pasta).

 

Plantas

 

En el país existen nueve plantas productoras, ubicadas en Maracaibo, Táchira, Barcelona, Monagas, Guayana, Falcón, San Sebastián de Guárico, Lara y Trujillo. Ésta se encuentra inoperativa, porque de activarse le quitaría toda la energía a la población.

 

Trabajadores

 

La industria del cemento tiene 8.000 trabajadores, distribuidos en cuatro divisiones: concreto, transporte, agregado y cemento.

 

Chirinos dijo que las empresas productoras fueron nacionalizadas en el 2008, pero los problemas comenzaron a presentarse a partir del 2012-2013. Desde entonces, la Federación ha venido haciendo pronunciamientos que no fueron atendidos oportunamente.

 

Ahora con la nueva dirección, que asumió sus funciones hace año y medio, aproximadamente, se ha podido tener más acceso y ya se han establecido mesas de trabajo para impulsar la industria y atender las necesidades de los trabajadores.

 

Uno de los asuntos que más les preocupa a los trabajadores es que la Corporación del Cemento los haya incluido en el tabulador de la administración pública desestimando el contrato colectivo a partir de la reconversión monetaria.

 

Sin embargo, ya se está hablando de hacer una revisión al contrato para analizar el salario.

 

Conviene señalar que el número de trabajadores se ha mantenido, ya que cuando se han ido algunos, siempre han sido incorporados otros, a fin de que la industria continúe sus actividades rutinarias.

 

Precio del saco

 

Chirinos también hizo hincapié en el precio del producto, ya que aunque el saco está regulado en 24 mil bolívares, ésta suma no compensa los gastos de producción.

 

Porque se requiere mayor número de horas-hombre e igualmente disposición para producir.

 

Lara

 

En lo que respecta a Lara, precisó que la capacidad de producción es de 9 mil toneladas métricas semanales, pero a consecuencia de los problemas antes mencionados, se producen alrededor de 4 mil toneladas.

 

La demanda nacional es de 18 millones de toneladas, pero debido a la situación económica no se puede cubrir el déficit con importaciones.

 

 


Pacífico Sánchez / El Impulso

Página Web - 2019/10/25

Fuente: http://www.elimpulso.com/


El jefe político de la Revolución en el estado, Dante Rivas, junto a la Mancomunidad de Alcaldes Bolivarianos, legisladores, constituyentes responsables y trabajadores de Hidrocaribe en la región, acompañó a la ministra Evelyn Vásquez.

 

La puesta en marcha de los planes de Atención de Fugas de Agua, Maniobras y Sectorización en Nueva Esparta, así como la instalación de un equipo multidisciplinario que hará control y seguimiento a la ruta de trabajo establecida en materia hidrológica, son algunas de las estrategias acordadas para optimizar el servicio y el ciclo de distribución de agua potable, tras la visita de la ministra para la Atención de las Aguas Evelyn Vásquez a la entidad, este viernes 25 de octubre.