Una Pastora con calles empedradas y techos rojos es la ambición de la Alcaldía de Libertador (DC), que desde 2004 trabaja en obtener recursos para hacer realidad ese sueño.
La Pastora tiene 436 años de fundada y fue declarada centro tradicional en la Gaceta Oficial Nº 31.691, del 7 de marzo de 1979. Los límites de la protección patrimonial son: calle oeste 9 al sur, Puerta de Caracas al norte, avenida Baralt al este y la quebrada El Polvorín al oeste.
El valor de La Pastora se remonta a la famosa Puerta de Caracas, con el camino de los españoles como el acceso principal desde el puerto de La Guaira a la ciudad capital según registros del profesor José Antonio Calcaño.
La antigua puerta de La Pastora fue demolida en 1870.
Las estructuras de las viviendas en La Pastora son típicas de la colonia.
Aplauden. Los vecinos celebran que se reinicien los planes de recuperación de sus casas, las cuales datan de hace más de 100 años. La población de la localidad ronda los 90 mil habitantes de acuerdos con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mediante un censo realizado por la Alcaldía de Libertador en 2004, se registraron 800 casas con valor patrimonial en la parroquia.
En 14 años, diversas autoridades a cargo de la Alcaldía de Libertador no han abandonado el proyecto. Se han restaurado 80 viviendas aproximadamente para conservar los grandes ventanales de sus fachadas y amplios corredores de sus entradas. Aparte, cerca de 300 casas han sido recuperadas con inversión propia de sus residentes.
Este año ya fue garantizada una inversión para restaurar al menos 28 casas, de forma parcial o toda la edificiación. Ya las obras empezaron a cargo de la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (Fundapatrimonio).
Lo humano. Los residentes de La Pastora considera que hasta su gente es de valor histórico. En esa zona vivió y murió el doctor José Gregorio Hernández. Igualmente, allí nació el primer campeón de boxeo del país, Carlos “el Morocho” Hernández, y el astro del baloncesto Carl Herrera. El famoso médico Jacinto Convit y la pintora Mercedes Pardo también son pastoreños.
Otras imágenes que vienen a la memoria de quienes conocen y viven en La Pastora son las tortas de las hermanas Suárez, además de otros establecimientos, como bodegas o viejos fotoestudios.
DORIS BARRIOS / Últimas Noticias
Impreso Digital – 2014/11/09