• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Charla abierta, “Aprendiendo de las ciudades, del trabajo de campo al surgimiento de proyectos urbanos” (VENEZUELA)

Siempre interesados en mantenernos actualizados en las nuevas metodologías para el abordaje y desarrollo de Proyectos Sociales que surjan a nivel mundial, el pasado martes 14 de noviembre la Fundación Vivienda Popular representada por la Arquitecto Yelytza Blanco participaron en la charla del Profesor Claudio Secci, de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura Paris La Villette en donde expuso una de las últimas experiencias llevada a cabo por los estudiantes a través del Taller de Proyectos de dicha Universidad, esta experiencia se desarrolló en la India, específicamente en Benares.

 

Tuvieron como foco para las propuestas de proyectos los Ghat (es una serie de edificaciones con escaleras que conducen a un río, utilizado por peregrinos y bañistas en La India. Los más populares son los Ghat de cremación ya que los Hindúes consideran un privilegio morir en Benares), por el conocimiento internacional que sobre ellos se tiene y la poca intervención y desinterés que se ha tenido en potenciar este importante eje turístico. Cumpliendo con ello uno de los objetivos del Taller que es trabajar en un espacio entre la ciudad y la sociedad sobre desafíos que reciben poco (a veces ninguna) atención.

 

La idea central es que los estudiantes conozcan realidades diferentes a su entorno cotidiano, es decir, que salgan de lo conocido, de su zona de confort, desarrollen su capacidad de observación, y les ayude a involucrarse e interactuar en una cultura diferente con la intensión de que puedan desarrollar ideas o enfoques de proyectos que den respuesta a una realidad considerando todo lo observado.

 

Es importante señalar que los Estudiantes de Arquitectura permanecieron en campo durante tres semanas consecutivas para poder realizar el levantamiento de toda la información.

 

Para lograr lo anterior, se plantea el siguiente enfoque:

 

  • Se analizan, conocen y se interactúa con las personas del sector a intervenir.

  • Luego se procede con el análisis de las viviendas.

  • Se realiza un análisis de los espacios que conforman la vivienda para determinar cómo es la interacción que se desarrolla en cada uno de los espacios.

  • Se determina cuáles son los cambios que se han realizados en las edificaciones y de resultar cambios repetitivos se estudia o determinan las causa que han generado dicho cambio o modificación.

  • Se procede con la realización del proyecto. El cual debe dar respuesta a todo lo anterior.

 

Entre los proyectos desarrollados se presentaron los siguientes:

 

  1. Proyecto de Mejoramiento de Vivienda

  2. Proyecto de aprovechamiento del agua

  3. Proyecto de Recuperación de Técnicas de Mantenimiento  de las edificaciones.

 

Este fue un espacio enriquecedor a través del cual, la institución pudo validar que la práctica desarrollada a través de cada uno de sus Programas y Proyectos sigue teniendo vigencia; ya que la metodología expuesta por el Profesor no difiere de lo que hemos venimos haciendo hasta el momento.

 

 

 


Fundación Vivienda Popular

2017/12/05