El ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel sostuvo este sábado una reunión con representantes del Viceministerio de Redes Populares en Vivienda, con el propósito de fortalecer esta estructura fundamental para el impulso del Vértice Pueblo de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).
La actividad se llevó cabo en el Salón Bolívar-Chávez de la sede ministerial y contó con la participación de la Viceministra de Redes Populares, Johana Carrillo y los representantes de esta cartera viceministerial de las 24 entidades del país.
El Titular Hábitat y Vivienda instruyó a los integrantes del mencionado Viceministerio, garantizar la conformación de instancias de participación en los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela con valores filantrópicos, “Redes es un aspecto fundamental de la misión sistémica de la GMVV y de todos los indicadores de la construcción de viviendas, más que viviendas, es un pueblo satisfecho en su necesidad de hábitat”, argumentó.
En este particular, Villarroel señaló que esta integración se logra “con una organización del Poder Popular, que debe partir con las Asambleas de Viviendo Venezolanos; bien organizada y registrada en el Sistema de Gestión de Vivienda y Hábitat (Sigevih); que debe estar al día, un sistema del Carnet de la Patria articulado, asignaciones justa para producir el mayor nivel de satisfacción y un sistema de post venta con el acompañamiento social permanente social y de todas las instituciones del Estado”.
En este sentido, el Ministro de Hábitat y Vivienda indicó que como parte de las competencias del Viceministerio de Redes Populares en Vivienda, está concretar el proceso de protocolización para la titularidad de los inmuebles asignados por la GMVV, fortalecer la organización popular, activar el registro actualizado consistente y permanente de las viviendas y la vinculación con el sistema Carnet de la Patria.
Con respecto al plan de auditorías y recuperación de las viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, instruyó al viceministra Carrillo iniciar con un proceso de categorización “primer y máximo nivel de recuperabilidad de inmueble que esté vacío, que no haya sido usado por nadie y cuando revisemos en la data no esté protocolizado y aplicar la rehabilitación, para su reasignación a la familia que lo necesite”.
Villarroel aseguró que no menos de un 7% a un 10% de los grandes urbanismos de la GMVV se pueden recuperar, “un urbanismos de 500 viviendas yo debiera estar recuperando entre 40 y 50 viviendas mínimo. Esas viviendas recuperadas son un potencial, para atender a las familias en condición de refugiadas en los estados”, dijo.
Desiree Rengifo / MINHVI
Página Web - 2018/10/06
Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/
