Inseguridad, basura, mendicidad, huecos y falta de agua amenazan la zona
En medio de la anarquía, los residentes de La Campiña intentan mejorar la convivencia en la zona que se caracteriza por la capacidad organizativa de sus miembros y por el deseo de rescatar el sentido de pertenencia de sus habitantes.
Dentro de la parroquia El Recreo, esta urbanización ha sido pionera en la experiencia de integrar a sus sectores para la conformación de los consejos comunales que conviven con la asociación de vecinos.
También fueron los dirigentes comunitarios de La Campiña quienes promovieron la creación de redes con los residentes de las urbanizaciones aledañas para protegerse de la inseguridad. La aspiración vecinal, para la cual incluso se recogieron firmas hace varios años, es la creación de la alcaldía de El Recreo, pues creen en la municipalización como vía para mejorar la gobernabilidad y para solucionar sus problemas que se han agravado en los últimos tiempos.
El mal estado de la vialidad, aceras destruidas, los constantes hechos delictivos y la mendicidad desmejoran la calidad de vida en La Campiña. El fin de semana pasado, los vecinos vieron la plaza del sector (la que ellos mismos recuperaron hace varios años), llena de charcos de sangre luego de un enfrentamiento en el que murió una persona en situación de calle.
Pedro Fernández, con 47 años en la zona, recuerda los tiempos en que este espacio público era el lugar de encuentro de la comunidad cada tarde. "Ahora está tomado por indigentes que allí lavan, cocinan y hacen sus necesidades".
Tener como vecino a Petróleos de Venezuela fue durante años una ventaja para los residentes de La Campiña pues PDVSA recuperó espacios públicos y financió proyectos de rescate de la zona. Pero no es así en la actualidad, coinciden varios miembros de la comunidad que la semana pasada protestó trancando la avenida Maturín por la interrupción del servicio de agua por más de cinco días y la falta de luz durante siete días. En los muros de algunas calles están las huellas de las acciones desesperadas de los vecinos que se han visto obligados a incinerar la basura que, hace poco, se acumuló por tres semanas.
Las calles de La Campiña lucen desoladas pasadas las 5:00 de la tarde cuando la comunidad se resguarda por miedo a ser víctimas del hampa.
Emblemas de la zona
- Patrimonio de la ciudad es la Capilla El Carmen de La Campiña, con su fachada de estilo neoclásico alberga la casa generalicia de las Hermanas Carmelitas de Candelaria.
- El Parque El Porvenir de La Campiña inaugurado en 2013 por PDVSA La Estancia, que cuenta con una extensión de 4.100 metros cuadrados, demanda recuperación para su mobiliario y vegetación.
- El Cine París inició sus actividades en 1954. En 1978 se transforma en Teatro La Campiña y con varias modificaciones en el año 90, se convierte en estudio para programas de espectáculos de RCTV. El diseño de este edificio presenta claros antecedentes en el diseño del teatro Universum de Erich Mendelsohn, en la ciudad de Berlín. Hoy los vecinos desconocen el destino de la edificación, ignoran si está en remodelación o en demolición.
- El edificio de Pdvsa La Campiña destaca por su diseño, obra del arquitecto Franco Micucci D'Alessandri.
DELIA MENESES / El Universal
Página Web - 2018/04/26
Fuente: http://www.eluniversal.com/