• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Gremios: “La Misión Vivienda es un gran fracaso” (VENEZUELA)

En un documento-propuesta al país, “La Venezuela que queremos”, producido por técnicos de la Cámara Venezolana de la Construcción en febrero de este año, representantes del sector privado consideran que la Gran Misión Vivienda Venezuela no ha cumplido con las metas que se plantearon al momento de su creación, en abril de 2008.

En el papel de trabajo los constructores expresan que en los diez años de este programa “se perdieron, se dilapidaron, se malgastaron, más de US$ 78.000 millones, porque se gastaron más de US$ 195.000 millones para construir 100 mil viviendas, lo que le costó al Estado US$ 83.000 dólares cada vivienda, cuando la norma internacional establece US$ 45.000 por unidad destinada al sector popular”.

Este dato lo complementa el presidente de la CVC, el ingeniero Juan Andrés Sosa, quien señala: “Según un reciente estudio de opinión de la firma Datanálisis “un 5,3 % de los venezolanos encuestados dijo haber sido beneficiado por la Gran Misión Vivienda Venezuela. “No es cierto que el Gobierno ha construido un millón 816 mil viviendas bajo ese programa, lo que significaría que hubiese construido en todo el país alrededor de 90 Caricuaos”.

 

Asevera que “la política de vivienda de la revolución ha sido un fracaso, pues ni la gente tiene casas de calidad, ni la industria nacional ha crecido. Todos los contratos que se han adjudicado a dedo favorecen a empresas extranjeras de naciones aliadas. El sector construcción hoy en día enfrenta la crisis más grande de toda la historia republicana de Venezuela (…); su PIB ha venido cayendo por diez años consecutivos y el del Gobierno no crece desde 2012”.

En el papel de trabajo de los empresarios se denunció que el sector público no invirtió en infraestructura lo necesario, “pese a que el país vivió una bonanza extraordinaria. No solo se invirtió poco, sino mal, y hubo un sobreprecio alarmante en las obras entregadas”.

Refirió que en noviembre del año pasado el presidente Nicolás Maduro manifestó que entre 2008 y 2018 “se había gastado US$95 mil millones para construir un millón 160 mil viviendas”, y advirtió que “cada vivienda le costó al estado US$83 mil, una cifra demasiado alta si se toma en cuenta que no se pagaron terrenos, impuestos, financiamiento, gastos de promoción y comercialización”.

Añade Juan Andrés Sosa que en otros países, ese tipo de viviendas para sectores populares no cuesta más de US$45 mil, y su costo es menor aún al quitarle el terreno, gastos del promotor, financiamiento, pago de impuestos y el urbanismo. “Si se restan estos aspectos, una casa promedio debió costar US$ 22 mil. Esto quiere decir que la Gran Misión Vivienda Venezuela debió costar US$ 25 mil millones, es decir que se malbarataron US$70 mil millones”.
Sigue el déficit

El presidente de la comisión de infraestructura, vivienda y hábitat de Fedecámaras, Aquiles Martini Pietri, considera que los planes que ha desarrollado el Gobierno en materia de soluciones habitacionales “no han atenuado el déficit de vivienda en el país, pues sigue estando en unos dos millones. Se requiere que el Estado construya unas 100 mil casas por año para atender el crecimiento vegetativo de la población, que está por el orden de los 120 mil personas y eso no ha sucedido en tiempos de revolución”.
Opinó que la Gran Misión Vivienda Venezuela, en diez años de trabajo, “no ha construido las dos millones de casas que dice el Gobierno, según nuestros cálculos si acaso los contratistas del Estado se han levantado unas 500 o 600 mil. Toda la estadística oficial suma remodelaciones de edificios expropiados y remozamiento de unidades en sectores populares con el Plan Barrio Nuevo Barrio Tricolor. Esto abulta las cifras. Este programa arrancó en el año 2008 y su desempeño ha sido muy irregular”.

En entrevista con El Pitazo, Martini Pietri explica que “el sector construcción nacional presenta las peores cifras de desempeño; nadie está trabajando como consecuencia de la recesión, la destrucción de las empresas que suministran materiales, como la CVG, que está operando a 10 % de su capacidad, o las cementeras estatizadas, que trabajan al 50 %. Además el propio Gobierno recortó el gasto en infraestructura y sus contratistas están paralizados por deudas acumuladas. Este deterioro es un proceso que se inició hace varios años y que hoy se evidencia en su máxima expresión”.

El ex presidente de la Cámara Inmobiliaria informó que “algunos funcionarios gubernamentales nos han informado que la revolución ha pagado 85 mil dólares por cada apartamento de la misión vivienda. Con esta cifra, el sector privado venezolano está en capacidad de construir unas cinco o seis viviendas de calidad”.
Considera que según cifras del Banco Central de Venezuela, “el sector construcción ha caído entre 28 y 30 trimestres consecutivos; este es otro indicador de que no ha habido más inversiones en el mismo: ni casas, ni nueva infraestructura vial en el país. Los datos del BCV no están actualizados, lo cual indica que la crisis puede ser más pronunciada”.

Además de las cifras, Martini critica “la intencionalidad política del Gobierno con la entrega de casas o apartamentos a ciudadanos que nunca serán los dueños de nada. Son ocupantes temporales de los edificios que son objeto de control social. Si no están con el Gobierno, se les retira la casa y eso es bastante negativo. Sabemos de mucha gente que quiere comprar su casa y apoyarse en los créditos que otorga a banca. En estos momentos, la cantidad máxima que aprueban los bancos está en el orden de los 200 millones de bolívares y para acceder a ese crédito el solicitante debe ganar más de 20 salarios mínimos. ¿Quién puede hacer esto?”, se preguntó el dirigente empresarial.

Finalmente, dijo que la comisión de infraestructura de Fedecámaras está armando un plan de rescate de todos los sectores que tengan que ver con la infraestructura y servicios: electricidad, manteamiento de vías, construcción, entre otros. “Buscamos soluciones posibles, una especie de Plan Marshall para rescatar a Venezuela del foso en donde está”, al tiempo que dijo a este sitio web que “hemos llevado algunas propuestas a representantes del Gobierno y no hemos obtenido respuestas de nuestros aportes al país”.

 

 


Cámara Venezolana de la Construcción (El Pitazo)

Página Web - 2018/03/19

Fuente: http://www.cvc.com.ve/