Macaracuay es una de las urbanizaciones más grandes del municipio Sucre . Los terrenos donde se levantó la urbanización pertenecían a haciendas de café, y fueron vendidos por lotes a los promotores. La fecha de venta de las primeras tierras fue en 1953, hace 65 años
La urbanización Macaracuay, ubicada al este de la ciudad es una de las más grandes del municipio Sucre.Data de los años 50 y siempre se había caracterizado por una participación activa de los vecinos, sin embargo esa situación ha cambiado y la apatía se ha apoderado de la zona, según reconoce, Ida de Penta, quien es dirigente vecinal y expresidenta de la Asociación de Vecinos.
"Notamos que la urbanización está muy destruida y parece a los mismos vecinos ni siquiera le importa esa situación, de allí que un grupo de nosotros que nos duele, porque hemos crecido aquí, decidimos crear un movimiento vecinal que se llama Macaracuay Activo", indicó. Esa organización tiene poco de tres meses y está dirigida por exdirectivos de la Asociación de Vecinos.
Aclara Penta, "no se quiere desplazar a la asociación, sino todo lo contrario trabajar en con junto para escuchar los problemas y tratar de resolverlos."
Entre las primeras acciones que espera hacer éste movimiento es incentivar la participación de los vecinos en la resolución de problemas.
"Vamos hacer encuentros para que hablemos de cómo podemos hacer para rescatar nuestra urbanización", afirmó la dirigente vecinal.
En materia de vialidad, seguridad y servicios públicos en general se realizarán mesas de trabajo donde cada uno de los sectores de la urbanización enumerará las prioridades. De allí se canalizarán con autoridades locales las soluciones.
Problemas puntuales
Por otra parte, otros vecinos se quejaron de la falta de alumbrado de la zona. Denuncian que la avenida principal está totalmente a oscura y los vehículos tienen que utilizar las luces altas para poder ver cuando llegan en la noche, afirmó Pedro Rangel, vecino.
También solicitan mayor vigilancia policial porque siguen los arrebatones y robos. Hace dos días a una vecina que se estacionó frente a un quiosco en la avenida principal, le robaron la camioneta a punta de pistola, denunció Elena Ruiz, residente. Otro de los problemas es la falta de agua. La parte baja solo recibe el servicio dos veces a la semana, mientras que las viviendas en la zonas altas el racionamiento es mayor, según los vecinos.
Exigen además mejoras en la recolección de basura.
DE INTERÉS
- Los terrenos donde se levantó la urbanización pertenecían a haciendas de café, y fueron vendidos por lotes a los promotores. La fecha de venta de las primeras tierras fue en 1953, hace 65 años.
- En el año 1965 fueron expropiados unos terrenos para la construcción de la planta de tratamiento La Guairita, que en esa oportunidad era del Inos, actualmente Hidrocapital. Esta planta abastece de agua a cerca de 30% de la población de Caracas. También funciona un campo deportivo.
- La extensión de la urbanización es de 172,52 hectáreas, o sea 1.725.275,07 metros cuadrados. Es una de las más grandes del municipio Sucre.
- Un punto de encuentro vecinal es la Iglesia San Antonio de Padua, que se ubica en la avenida principal, al lado del colegio del mismo nombre.
- Es una de las urbanizaciones de Sucre con más parques, se localizan 12 espacios recreativos.
MIGDALIS CAÑIZALEZ V. / El Universal
Página Web - 2018/03/15
Fuente: http://www.eluniversal.com/