• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Morosidad de la banca se redujo de 0,38% a 0,15% en un año (VENEZUELA)

José Grasso, presidente de la firma y analista financiero, señaló que se trata de la morosidad más baja en la historia del sistema financiero local.

 

  • Morosidad de la banca se redujo de 0,38% a 0,15% en un año

 

La morosidad en el Sistema Bancario Nacional (SBN) se ha reducido durante 2017, al pasar de 0,38% en septiembre de 2016 a 0,15% en igual mes de este año, reveló ICG Consultores en su último informe.

José Grasso, presidente de la firma y analista financiero, señaló que se trata de la morosidad más baja en la historia del sistema financiero local.

Explicó que la morosidad es el índice que mide la cartera de créditos con problemas y estos resultados indican la calidad de los activos de la banca.

Según el especialista, la disminución de ese indicador “se debe a múltiples factores entre los que destacan: las bajas tasas de interés, el incremento de la supervisión bancaria y el alto grado de desempeño de las áreas de crédito de la banca. Las tasas de interés hacen muy atractivo endeudarse”.

Desde hace cinco años se ha observado una caída en la morosidad del sistema, dijo. Para los meses de junio 2013, ese índice se ubicó en 1,64%, en 2014 en 0,96%, en 2015 en 0,57%, en 2016 en 0,38 y este año en 0,35%.

Las cinco carteras dirigidas (Agricultura, Turismo, Microcrédito, Manufactura e Hipotecaria) alcanzaron a septiembre de 2017, un monto de 5,80 billones de bolívares, lo que representa un 26,45% de la cartera total de la banca, por lo que se hace necesario hacer un seguimiento especial a la calidad de los activos en estas cinco categorías, apuntó el texto.

En este septiembre, los créditos agrícolas presentaron una morosidad de 0,07%, mientras que en los créditos al turismo fue de 0,44%. De igual manera, los microcréditos mostraron un índice de morosidad de 0,33%, los créditos hipotecarios de 0,22% y los manufactureros de 0,07%.

Grasso indicó que, “para mantener la calidad de los créditos se debe tener una gerencia eficaz de cobranza. La labor preventiva es muy importante, existen algunas señales que nos permiten ver si el deudor puede ser potencialmente problemático: cuando por ejemplo rehúsa dar información o da respuestas evasivas”.

Resaltó otros detalles de interés como los cambios significativos en la composición accionaria o del consejo directivo de la empresa, incumplimiento de pagos con bancos, estados financieros atrasados.

 

 


El Universal

Página Web - 2017/10/27

Fuente: http://www.eluniversal.com/