• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Autonomía y recursos son las grandes necesidades de la capital (VENEZUELA)

Entre 1989 y 2017, la ciudad presenta un modelo centralista, ingobernable, desprofesionalizado y tiene en la Misión Vivienda su proyecto más refutado

“No hay gobernabilidad sin democracia”, es la primera aseveración de Zulma Bolívar, presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo.

“Si la gobernanza encarna en una gerencia de gobierno que reconoce la interdependencia que tienen todas las autoridades de la ciudad y las pone de acuerdo para planificar políticas públicas y alcanzar metas en consenso con la ciudadanía, puede afirmarse que la mayor deuda que tiene Caracas es su gobernanza. La ciudad es ingobernable porque tiene muchas autoridades que no dialogan y porque desde hace 28 meses su alcalde mayor está detenido sin que la ciudadanía que votó por él pueda reclamar la legitimidad de su cargo”.

Bolívar explica que el problema se remonta a 2009 cuando se derogó la Ley Especial del Distrito Metropolitano y se aprobó la Ley Especial del Régimen Municipal a Dos Niveles del Área Metropolitana de Caracas, con la que el Ejecutivo le quitó 95% de los recursos y 11 de las 15 competencias que tenía el Distrito Metropolitano original. De esta manera, la Alcaldía Mayor perdió su injerencia natural sobre la planificación y ordenación urbanística; la arquitectura civil y viviendas de interés social; la vialidad urbana y servicios de transporte, electricidad, gas doméstico, acueducto y en policía de orden público.

“El cerco institucional y político a la Alcaldía Metropolitana, desde su creación hasta hoy, impidió su desarrollo progresivo para constituirse en una entelequia”, alega el arquitecto Leopoldo Provenzali; un cerco que no existe entre 2000 y 2008 cuando el Ayuntamiento estuvo en manos de políticos afines al gobierno de turno.

El triunfo de las elecciones de 2008 recayó en un alcalde opositor y ahí se activó el Distrito Capital que reconfigura al antiguo Distrito Federal con potestad sobre el municipio Libertador. Se añade la creación del Ministerio de Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, en 2010, y de Corpomiranda, en 2013, entes que suman autoridades a la capital.

“Toda esta crisis tiene su origen en la permanencia de un modelo de administración urbano desfasado, normativo-prescriptivo y en la última década desprofesionalizado por la militarización de la administración pública; en consecuencia, incapaz de atender los problemas inherentes al crecimiento urbano, el desarrollo territorial, la conservación del ambiente y lo más importante las necesidades de la gente”, añade Provenzali.

Misión Vivienda. El área metropolitana de Caracas tiene una superficie de 776,6 kilómetros cuadrados y una población de 3.321.886 habitantes (proyección 2017 del Censo 2011, INE). El ingeniero Eduardo Páez-Pumar, miembro de la Comisión de Infraestructura de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, en un cuadro que titula Producción habitacional en Venezuela, ofrece estas cifras: entre 1999 y 2015 se tienen poco más de 500.000 viviendas construidas, hay 2.000.000 de viviendas necesarias y un déficit dado por la existencia de 1.268.726 ranchos. La Gran Misión Barrio Nuevo-Barrio Tricolor (2013) presenta en su página Web estadísticas de rehabilitación de viviendas sin una línea de tiempo ni lugares de inserción.

“Un estudio del Instituto de Urbanismo de la UCV determinó que las edificaciones construidas entre la avenida Las Acacias y La Campiña suma una población equivalente a la de la Colonia Tovar. Ignorocon qué servicios atienden a esa población”, afirma Celia Herrera, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingeniería de Transporte y Vialidad y docente de la UCV.

Para el arquitecto Marco Negrón Ciudad Tiuna es otro ejemplo de “densidad brutal. Una intervención de esa escala tenía que haber contado con un plan urbano completo, que existe, es el Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2030 diseñado por la Alcaldía Mayor”. Recordó que el mismo Francisco Sesto, ex ministro de Vivienda y Hábitat, reconoció que esta Misión no fue planificada. En el Parque Vargas, mientras construían los edificios cambiaron la ordenanza y ocuparon los espacios verdes. “Por cierto, que el área verde equipada por persona es una deuda con la ciudad. La norma mundial es entre 10 y 15 metros por cada habitante y Caracas presenta 1,20 metros cuadrados. La ciudad brasilera Curitiba ostenta 50 metros cuadrados de verde por habitante”.

La Misión Vivienda no ha tenido en cuenta que un desarrollo urbano debe estipular, como se ve en Simón Rodríguez, Caricuao y 23 de Enero, áreas verdes, aceras, parques de diversión, escuelas, comercios, servicios de movilidad, agua servida y potable. “No hemos visto los grandes problemas de la movilidad porque hay una contracción económica que la afecta. Hoy día el movimiento es casi cero; solo circulan las camionetas lujosas, los Yutong, unos autobuses casi desechables, y algunos camiones asociados a Pdvsa o Mercal”, arguye Herrera.

Urbanismo y vialidad. Explica Páez-Pumar que en el lapso 2007-2017 se construyeron los metrocables de Mariches y San Agustín, el cabletrén de Petare (parcial), los distribuidores Ciudad Caribia y Hugo Chávez, así como el Cardiológico Infantil y el Materno Infantil de El Valle, y el cuestionado mausoleo en el Panteón Nacional. No obstante, las obras contratadas con Odebrecht están suspendidas, entre otras la Línea 5 del Metro y el sistema ferroviario Caracas-Guarenas-Guatire que fue ofrecido para 2012 y no se completó. Explica Herrera que en Caracas hay una deuda de 300 kilómetros de vías y un sistema de transporte 24 horas.

Por la autonomía. Desde hace muchos años se habla de ciudades ecoeficientes, inteligentes, sostenibles, adaptadas, resilientes, verdes… Esa cantidad de cualidades que se deben cumplir para tener una ciudad con mayor calidad de vida tiene estatutos universalmente aprobados, dice Bolívar. En 2016, 180 países se adhirieron a la Agenda de 17 objetivos del desarrollo sostenible, pero todo ello depende de una política de Estado. Por ahora, la Asamblea Nacional analiza el nuevo Proyecto de ley para la restitución del Distrito Metropolitano de Caracas.

Para que las ciudades funcionen necesitan autonomía y recursos; hacia ello deberá enrumbar el destino de Caracas que hoy ocupa el último lugar en el índice de Cities in Motion (2016) que midió en 231 ciudades la sostenibilidad en términos de la capacidad del gobierno para dar respuestas; nivel educativo; índice de desempleo; seguridad ciudadana, jurídica, civil, económica y social, y la interrelación de la ciudad con el país y con el exterior, todo lo que ubica a Santiago de Chile como la ciudad más sostenible de la región.

 

 


Teresa Casique / El Nacional

Página Web - 2017/07/26

Fuente: http://www.el-nacional.com/