Gerson Hernández, presidente de la Cámara de empresarios privados adeptos al proyecto bolivariano, aseguró que deben incorporarse al país nuevos sistemas constructivos que reducirían hasta en 40% los costos
Los empresarios adscritos a la Cámara Bolivariana de la Construcción podrían sumar al mercado alrededor de 150.000 viviendas al año, de incorporarse nuevos sistemas constructivos de Italia, Rusia e Irán, que reducirían el costo de cada edificación hasta en 40%, aseguró este jueves el presidente del organismo, Gerson Hernández.
El declarante aseguró que desde la época de la creación de la Gran Misión Vivienda Venezuela, en el año 2011, han edificado 100.000 soluciones habitacionales que forman parte de la oferta que ha entregado este programa social, y han construido 30.000 en el marco del programa 0800-mihogar.
"Podemos contribuir aún más con la construcción de viviendas para el país, apoyar aún más los programas sociales que tan acertadamente adelanta el Gobierno. Pensamos que la industrialización de la producción en el sector es importante, por ello estamos revisando proyectos en los que alianzas con expertos en nuevos sistemas constructivos basados en la utilización de paneles de poliestileno, estructuras prefabricadas con concreto celular, cabillas y materiales hechos con basalto pulverizado, piedra que abunda en el país, técnicas utilizadas en Italia y Rusia, podrían ayudarnos a romper el molde de la construcción a base de cabillas de acero y cemento. En momentos en que se requieren nuevas ideas es importante dar el paso, pero debemos reconocer que la respuesta a estos planteamientos no ha sido tan rápida como debería", amplió Hernández.
Adelantó que las conversaciones con la Cámara de Comercio e Industria de Rusia están bastante avanzadas, y dijo que están dispuestos a financiar la visita de equipos de trabajo tanto de ese país como de Italia, al territorio nacional con el fin de que puedan desarrollar en Venezuela las reuniones necesarias con el Ministerio de Vivienda y Hábitat, así como con la Vicepresidencia de Economía Productiva, a fin de que se conozca la tecnología, los avances y el ahorro que pueden aportar al desarrollo de la misión de construcción de viviendas.
"Tenemos la capacidad de asumir el costo porque es necesario que se conozcan esos sistemas. Todo el continente americano requiere de 40 millones de viviendas. Con estas innovaciones, y la utilización de nuevos sistemas constructivos se podrían exportar desde el país, estas unidades habitacionales a toda la Región" concretó.
Indicó finalmente que no han sido convocados a participar en los planes de reimpulso de la construcción de viviendas en el marco de la Gmvv, y considera que en el Consejo Nacional de Economía se han adelantado pasos importantes relacionados con el sector relacionados con la sinceración de costos de la edificación de unidades habitacionales, se elevó la cartera crediticia de la Banca para el sector a 20% y se amplió la banda de las personas que pueden solicitar créditos para adquirir viviendas, todos adelantos provechosos sobre la base de las discusiones que se han adelantado en ese organismo, argumentó.
IVONNE AYALA / El Universal
Página Web - 2016/07/21
Fuente: http://www.eluniversal.com