• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Viviendas de los pueblos indígenas se construyen en respeto a su arquitectura originaria (VENEZUELA)

De manera conjunta, los pueblos indígenas y la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) diseñan en todo el país hogares respetuosos del legado arquitectónico de los pueblos originarios, como parte de una política habitacional dirigida a atender a las poblaciones más vulnerables que no cuentan con recursos para levantar un techo propio.

La posibilidad de que esta población, excluida durante años, obtenga su vivienda nace de una iniciativa nacional: la GMVV, que ha edificado más de 724.000 casas en todos los rincones de Venezuela, y particularmente más de 3.000 para los pueblos originarios.

Al ser entrevistada por el equipo de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), la directora de la Coordinación de Pueblos y Territorios Comunales Indígenas del Ministerio de Pueblos Indígenas, Guivi Arreaza, señaló que atienden a los Kariña (generalmente ubicados al oriente del país); Pemón y Eñepá (Bolívar); Wayuu (Zulia); Waraos (Delta Amacuro y Sucre); Bari (Sur del Lago de Maracaibo y Sierra de Perijá, en Zulia); Pumé, (Apure); Yanomami (Amazonas); Yekuana (Amazonas y Bolívar); y Piaroa (Bolívar), entre otros.

Explicó que en todas partes del territorio nacional, donde se encuentran poblaciones originarias, edifican casas para comunidades en situación de extrema vulnerabilidad y que geográficamente están ubicadas en zonas de difícil acceso, por lo que se trata de una labor ardua en la que el Estado venezolano debe garantizar el traslado de materiales generalmente por vía fluvial, terrestre o aérea.

"Todo se hace para el bienestar de las comunidades, no para cambiar su cultura. En Venezuela tenemos mucha variedad de pueblos indígenas, por eso el Pemón no vive igual que el Kariña", explicó.

A modo de ejemplo, comentó que el pueblo Eñepá no acepta que el baño esté dentro de la vivienda y se debe construir a cinco metros de la misma.

En el caso de los Waraos habitan en viviendas palafíticas y no aceptan divisiones internas. Pero, además, la GMVV trabaja en otras construcciones tradicionales, como el shabono, vivienda para los Yanomami; el janoko, originaria de los Warao, y el bè, para los Pumé.

"Todo lo que hacemos requiere una consulta previa con la comunidad. Ellos muestran el modelo de vivienda que quieren construir y luego lo traemos. Se trabaja en relación a lo que quiera la comunidad", indicó.

Cultura ancestral

Aunque las viviendas constan de tres habitaciones, cocina, comedor, sala, servicio de gas y agua, tal como cada uno de los hogares levantados por la GMVV, en este caso se respeta la arquitectura ancestral de las comunidades indígenas.

Por ello, dependiendo de las tradiciones de los pueblos se edifican, por ejemplo, janokos y palafitos (casas que se elevan por encima del agua con pilares de madera).

La GMVV, creada en 2011 por iniciativa del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, ha cumplido con la entrega de viviendas a familias más vulnerables del país. Aún cuando nació como una política destinada a garantizar techo a los venezolanos que quedaron sin hogar producto de las precipitaciones registradas en 2010, el programa se ha expandido.

Actualmente, se encuentran en construcción más de 380.000 casas en toda Venezuela y la meta es llegar a los 3 millones de hogares en 2019.

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web – 2015/08/19

Fuente: http://www.avn.info.ve