"El drama de la vivienda no tiene solución en el capitalismo, aquí (en Venezuela) lo vamos a solucionar con socialismo y más socialismo", afirmó el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, el 30 de abril de 2001, durante el acto de lanzamiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).
En cuatro años este programa ha dignificado y brindado mayor calidad de vida a todos los venezolanos, otorgándoles la oportunidad de acceder a viviendas dignas, seguras, y con servicios básicos esenciales, como parte de la redistribución equitativa de la riqueza del país que garantiza el Gobierno Bolivariano.
Entre 2011 y 2015 más de 700.000 familias de todo el país han recibido las llaves como propietarias de sus nuevos hogares que han sido levantados gracias al esfuerzo conjunto entre el Poder Popular organizado, el Órgano Superior de Vivienda, las instituciones del Estado, la cooperación con naciones aliadas y la participación del sector privado nacional comprometido.
Así lo vislumbró el comandante Chávez cuando planteó que "la solución del drama de la vivienda, sólo es posible en colectivo, bajo la unión nacional del sector privado y público, la banca privada y la pública, los trabajadores, los empresarios honestos, los venezolanos y el mundo: Cuba, Irán, China, Belarús, Rusia, Portugal, Brasil".
En una entrevista concedida recientemente a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, destacó que los logros de la Misión Vivienda han sido alcanzados a través del trabajo y la participación de todos los sectores del país, como parte de visión socialista, en la que la vivienda deja de ser concebida como una mercancía, para ser el fruto del esfuerzo conjunto.
De este modo, Molina indicó que el 60 % de las casas de la GMVV son construidas en todo el país por el Poder Popular organizado, quienes—a través de sus brigadas y con el apoyo del órgano estadal de vivienda—se encargan de levantar los urbanismos y hacer contraloría para garantizar el correcto uso de los recursos y cumplir con los tiempos previstos.
Hito en la construcción masiva de viviendas
El carácter socialista de este programa social contrasta con la realidad que imperó en Venezuela durante los gobiernos de la IV República, en los que por más de 40 años no se atendieron adecuadamente la necesidades de vivienda de la población, generando un déficit que la Revolución Bolivariana busca solventar, por medio de un plan de construcción, diseñado para atender las necesidades del pueblo trabajador.
"La política sistema del capitalista incluyó la negación al acceso del suelo urbano, las imposiciones de un sector bancario desconectado con el desarrollo del país, que aplicó tasas (de interés) que lejos de resolver y facilitar al adquisición de viviendas, más bien las limitaba y arruinaban a las familias", recordó Molina.
Basta revisar las cifras oficiales para constatar que entre 1985 y 1998, 14 años previos a la Revolución, en el país se construyó un acumulado de 891 mil viviendas, mientras que sólo entre abril de 2011 y abril de 2015 se superaron las 700 mil viviendas.
De hecho, en el mejor año de un gobierno de la IV República se levantaron 60 mil viviendas, contabilizando tanto las soluciones habitacionales edificadas, como las familias atendidas mediante cualquier acción de habilitación de espacios.
Asimismo, mientras que los gobiernos neoliberales levantaban soluciones habitacionales, los urbanismos de la GMVV cuentan con centros de salud cercanos, así como escuelas, establecimientos para abastecerse de alimentos y otros productos, y espacios para el desarrollo de proyectos socioproductivos.
Cinco vértices en acción
Para lograr la meta de construir 3 millones de viviendas dignas para 2019, la Gran Misión Vivienda Venezuela comprende cinco puntos o vértices: el Registro Nacional, los terrenos; materiales, maquinarias e insumos para la construcción; los ejecutores y el financiamiento.
El primero se ejecutó en 2011 y permitió precisar la demanda real, por regiones, y con ello se orienta la planificación de los desarrollos habitacionales.
El segundo elemento son los terrenos. Las estimaciones de las autoridades apuntan a que se requieren 60.000 hectáreas para la construcción de los tres millones de casas.
El tercer vértice se refiere a los materiales, maquinarias e insumos de la construcción. En ese sentido, el Gobierno firmó compromisos con las empresas productoras de insumos para la construcción (cementeras, siderúrgicas) y de componentes, como tuberías, piezas sanitarias, entre otros, a los fines de garantizar los materiales para el desarrollo del plan.
Asimismo, el Ejecutivo, para asegurar la accesibilidad de todos los materiales e insumos que requiere la construcción de los urbanismos, creó la red ConstruPatria, instancia que cuenta con 53 centros de distribución en todo el país.
El cuarto vértice de la Gran Misión abarca a los ejecutores, que son cinco: el Gobierno (a través de sus diferentes entes); los convenios internacionales; las autoridades estadales y locales; las comunidades organizadas y las empresas privadas.
Asimismo, el Gobierno ha asegurado el flujo de inversión para sostener la Misión.
De esta manera, los más de 700 mil hogares dignos que hoy están en propiedad de las familias venezolanas han requerido un inversión del Estado que supera los 73 mil 300 millones de dólares.
Otro de los aspectos que más pesa en este punto es la cartera hipotecaria de la banca, que constituye el porcentaje mínimo de la cartera de crédito bruta anual que los bancos deben otorgar, con recursos propios, a otorgar nuevos préstamos hipotecarios, destinados a la construcción, adquisición y autoconstrucción de vivienda principal.
Este año, como en 2013 y 2014 , el monto de la cartera hipotecaria se fijó en 20%, pero se modificó su distribución, pues ahora las entidades deben dar más recursos para la compra de viviendas. De los recursos de la gaveta, 60% se orientará a la construcción de viviendas, 38% a la adquisición de casas y 2% a los créditos de autoconstrucción y mejoras.
¿Hacia dónde va la GMVV?
Por instrucciones del presidente de la República, Nicolás Maduro, la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) acelera su planes para seguir construyendo el buen vivir del pueblo venezolano, y lograr atender las necesidades habitacionales de 3 millones de familias para 2019.
"Todo lo que hemos avanzado ha sido posible por una visión de desarrollo del país profundamente social, acompañada con el desarrollo económico, tal y como propuso el comandante Chávez. El presidente Maduro continúa con la ejecución del Plan de la Patria, ya entregamos las vivienda 700 mil y ahora vamos por la vivienda un millón, para llegar a los 3 millones", señaló el ministro Molina en entrevista con AVN.
En la actualidad se levantan en el país cerca de 356.000 viviendas, a las que se suman otras 400.000 más que deberán iniciar su proceso de construcción antes del 30 de junio , tal y como instruyó el jefe de Estado, por lo que para este año se tendrán mas de 750.000 casas en ejecución.
"Es una etapa más intensa, porque todo lo que hemos hecho hasta ahora y que ha sido un trabajo arduo, permanente y sin descanso, debe ser redoblado. Eso significa que todos los equipos, organizaciones populares, consejos comunales, brigadas de construcción, todas las gobernaciones y alcaldías que nos acompañan, las instituciones del Gobierno Nacional, y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, deben ponerse al frente para iniciar en conjunto estas 400 mil nuevas viviendas en todo el territorio nacional", apuntó el titular de Vivienda y Hábitat.
El impacto de este programa social es tal, que se estima que para el 2019 alrededor del 40% de la población venezolana vivirá en urbanismos edificados por la Gran Misión Vivienda Venezuela.
De este modo, el Gobierno Bolivariano afina en conjunto con el Poder Popular la creación de las ciudades socialistas, como espacios pare fomentar la paz, el vivir bien ,espacios socioproductivos y la integración de las familias.
Al respecto, el ministro Molina señaló que la planificación de las estrategias que darán paso a la construcción de las ciudades socialista es un trabajo que involucra a todas las comunas, consejos comunales y organizaciones populares, con la finalidad de "crear felicidad colectiva, que los ciudadanos no pierdan tiempo al momento de trasladarse hasta sus centros de estudio, trabajo e incluso residencia. Que nuestros niños accedan a la educación cerca de su casa, que haya atención médica cerca de las viviendas, que haya lugares de esparcimiento libre para todos, que el transporte público sea eficiente y garanticemos todas las condiciones para ser felices porque eso es el socialismo".
Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2015/04/30
Fuente: http://www.avn.info.ve/