Tras terminar un 2014 conflictivo y en números rojos, el año 2015 se presenta con un panorama totalmente desfavorable para el sector de la construcción, debido en buena parte a la severa contracción ocasionada por la escasez de materiales esenciales, fenómeno al cual se sumarán otros factores negativos, como un elevado índice de desempleo o la postergación indefinida de diversos proyectos macros.
Según datos aportados esta semana por directivos sindicales del estado Anzoátegui, el primer trimestre de este período se convertirá en un verdadero reto para trabajadores y empresarios, pues la producción de cemento, cerchas, cabillas, bloques e incluso tabelones, se mantendrá estancada en apenas un 20 por ciento de la capacidad real, lo que aumentará notoriamente el desabastecimiento de insumos en los puntos de venta.
“Lamentablemente, la elaboración de materias primas por parte de las empresas básicas de Guayana y Pertigalete no permitirá cubrir la elevada demanda. A la par, es bastante probable que persistan en estos primeros tres meses de 2015 las restricciones en el acceso a dólares preferenciales para nacionalizar esos artículos, generando con ello una negativa paralización hasta nuevo aviso de nuestra área económica”, destacó Asdrúbal Salazar, secretario general del Sindicato de la Construcción en la entidad.
Documentos en mano, el vocero del grupo resaltó que “al no haber existencias de pegamento calizo, griferías, cerámicas, cables, alambres, componentes eléctricos o elementos metálicos, al menos el 78 por ciento de las obras de gran envergadura pendientes desde el 2013, no podrán culminarse en los tiempos estipulados”.
“Tan nefasta realidad también incluye a los urbanismos ejecutados a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, la que pese a las llamativas cifras mostradas por sus directivos en los últimos meses, aún no cumple con las metas estimadas, siendo necesario preguntarse ¿Dónde están las 18 mil casas prometidas para acabar con el déficit habitacional del municipio Anaco?”.
Salazar manifestó que “ante esas anomalías, es crucial que los directivos de este programa social se sinceren y ofrezcan detalles sobre el número real de soluciones construidas hasta la fecha o el destino dado a los materiales distribuidos a tal fin”.
Futuro incierto
El dirigente sindical comentó además que “de acuerdo al análisis efectuado en fechas recientes por representantes de la Cámara Venezolana de la Construcción, la falta de inventarios atrasará significativamente el inicio del 40 por ciento de todos las edificaciones pautadas para 2015 como centros comerciales, complejos residenciales, vialidad, drenajes o aceras”.
“Semejantes distorsiones ameritan tomar medidas urgentes, por lo que las organizaciones de base mantenemos en pie la propuesta de exigir al Ejecutivo Nacional una declaratoria de emergencia en este sector a partir de enero, pues sólo de esta forma se podrán gestionar los recursos a través de gobernaciones y alcaldías para lograr su plena reactivación. En caso contrario, deberemos hacer frente a las devastadoras consecuencias derivadas de una inflación acumulada de hasta un 70 por ciento al cierre del actual período fiscal”.
El dirigente sindical aseveró que “por lo pronto, seguiremos abogando por un diálogo directo entre todas las partes involucradas, a los fines de establecer soluciones que permitan retomar a la brevedad posible todos los trabajos actualmente paralizados”.
Balance
Salazar señaló que el 2014 cerró en números rojos para este sector de la economía. El dirigente recalcó que “el desempleo se ubicó en un desesperante 97 por ciento, con más de cinco obreros cesantes o subcontratados con paquetes que violan el convenio colectivo vigente, mientras que más de 170 proyectos macros quedaron inconclusos”. Resaltó que todas esas anomalías fueron resaltadas a lo largo del año en diversos informes que posteriormente se presentaron ante lo entes de gobierno.
CARLOS ALBERTO PIRELA / Mundo Oriental
Página Web – 2015/01/12
Fuente: http://www.mundo-oriental.com.ve