• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

ACERAS Y BROCALES: Plan de la Gran Caracas y la dispersión de servicios (VENEZUELA)

1 Severo problema se confronta, en el caso de la Gran Caracas y con todos los planes urbanos. Los servicios públicos están en manos de diferentes organismos de carácter nacional: acueducto, cloacas, electricidad, teléfonos, gas, calles. Igual los equipamientos: educación, salud, cultura, parques, deportes, seguridad, transporte. Son más de una decena de organismos con los que hay que lidiar.

 

2 En fecha reciente se crearon las coordinaciones a nivel de regiones, en vista de la marcha aislada de los referidos organismos. Más allá de eso, algo fundamental que debe privar en las relaciones es el debido acoplamiento a la hora de llevar a cabo un plan, que requiere la participación de todos de manera conjunta, coordinada y oportuna con la autoridad que rige el plan, tenga esta cualquier rango de gobierno.

 

3 Esa relación de poderes y de ejercicio de las respectivas atribuciones, donde entes de carácter nacional han de someterse al plan que dirige otro ente con jerarquía de gobierno diferente, no es entendida y sigue prevaleciendo el prurito de superioridad, con respuestas de manera aislada, conforme a la disposición de cada quien, quebrantando el plan.

 

4 Cuando se trata de un plan, todos los entes intervinientes necesariamente deben someterse a las directrices manejadas por la jefatura de este, así sea municipal, regional o especial, como en el caso que requiere la Gran Caracas.

 

5 El plan es irrealizable cuando cada quien no hace lo que le corresponde en el momento oportuno, sino cuando le parece. Todo ente participante en la construcción del plan, más allá de que su jefe inmediato sea ministro, gobernador o jefe de gobierno, tiene que responder y cumplir con lo pautado, obedecer y rendir cuentas a la jefatura del plan.

 

6 Se trata de algo indispensable para la buena marcha del desarrollo: armonía, entendimiento, cooperación entre poderes. Lo otro son conflictos y fracasos debidos a una falsa concepción de las jerarquías y del ejercicio de las atribuciones.

 

Ciudad ¿o Torre?


Ayer en la propia torre, y hoy en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, se está ventilando qué hacer con la Torre Confinanzas una vez desocupada. Desde el análisis de sus impactos urbanos, ambientales, económicos, y hasta ideológicos, como la revisión de audaces propuestas que van desde demolerla y hacer una plaza hasta rehabilitarla para usos mixtos. Interesantísimo. Pero interesante no tanto por la Torre, sino porque es una vía de hacer las cosas con la participación y decisión de la gente. Toda la gente: los que la diseñaron, la vivieron, vecinos, arquitectos, urbanistas, ingenieros, sociólogos, políticos. ¿Demagogia? ¿Es demagogia enseñar a entender los problemas como de un colectivo y que ese colectivo tiene el derecho y el deber de opinar? Parece que cuesta entender y aceptar, que hay cambios culturales que nos afectan a los normales, a los políticos y aún más a los expertos y opinadores. ¡Adelante con el debate amplio y abierto, con todo el mundo! ¿O será que es inconveniente que la gente la esté desocupando sin peinilla ni rolazos ni gases?

 

 


ALEJANDRO LÓPEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/08/07

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve