• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Gran Misión Vivienda comenzará construcción de otros 315 mil hogares (VENEZUELA)

Los proyectos no se pararán por falta de insumos, pues lo que no se tenga se importará, sostuvo el ministro Ricardo Molina


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) ha construido 575 mil unidades habitacionales, edifica 320 mil, se van a iniciar 315 mil más y unas 80 mil está elaborando el sector privado, sostuvo el ministro de la cartera, Ricardo Molina, al ofrecen un balance de este programa.

 

“La misión ha concretado, desde que comenzó la misión hace tres años entre las hechas y las que están por arrancar, 1,19 millones de unidades, lo que representa 40% del total de la meta de 3 millones de viviendas prevista para el año 2019. El balance ha sido positivo”, destacó el titular de Vivienda y Hábitat.

 

Solo con las 230 mil viviendas que se construyen se han generado más de 400 mil empleos; con las nuevas 315 mil, más las del sector privado, se generarán 300 mil nuevos puestos de trabajo, reveló el servidor público.

 

Las cifras le indican a Molina que la planificación ha funcionado y que podrán con la meta establecida para el año 2019. Significa un salto cualitativo que requiere de todos los sectores relacionados a la construcción, sean pequeños o grandes, de nuevas o viejas tecnologías.

 

Esta es una cantidad de viviendas que nunca se había registrado en un plan en el país. “El gran impulso que le ha dado el presidente Nicolás Maduro, ha permitido estos logros. Es un tremendo reto y tenemos la necesidad ahora de desarrollar las capacidades productivas internas para responder a la demanda de insumos”, comentó el ministro.

 

Aseguró que por falta de insumos no se pararán los proyectos, “ni lo vamos a permitir”. Lo que no se produzca en el país se importará, recalcó. Adicionalmente, Molina adelantó que la próxima semana comenzará un conjunto de reuniones sectoriales de manera de dar respuestas a los problemas que se presenten. “Vamos a comenzar con el de insumos eléctricos”, reveló.

 

DESARROLLO INDUSTRIAL

 

Para seguir incrementando el promedio actual de 300 mil viviendas al año, se requiere desarrollar todas las capacidades industriales para suplir la enorme demanda industrial. “Eso no se le había ocurrido a nadie, tuvo que venir el Comandante Hugo Chávez, y el presidente Maduro sigue su legado”, aseguró.

 

El ministro aseguró que en el país hay suficientes capacidades, tanto las instaladas como las que se van a construir. Existe los recursos naturales disponibles y se están reforzando áreas para elevar producción. Uno es el cemento: se dispone de 9 millones de toneladas anuales y con el desarrollo de la planta de Cerro Azul, en el estado Monagas, la fabricación se elevará por encima de 10 millones de toneladas.

 

Molina indicó que ese potencial no solo es el suministro para viviendas, sino para el desarrollo de infraestructura en vías de comunicación, puentes, puertos, aeropuerto y ferrocarriles. En el caso del las cabillas, resaltó la gran capacidad de el Complejo Siderúrgico Nacional y Sidor, que ha tenido problemas pero espera que se recupere. “La próxima semana visitaremos la planta en Guayana para establecer metas”, adelantó.

 

Otra de las empresas que va a desarrollar una gran capacidad de perfiles de madera y tablones para la construcción en una planta en los alrededores de Uverito, para incorporar el pino como insumo de la construcción.

 

También se le está dando un empuje a Petrocasa. Molina mencionó la experiencia en el estado Apure, donde se están construyendo no solo casas, sino escuelas, infocentros y centros de diagnóstico integral.

 

ASOCIACIONES DE CARA AL MERCOSUR

 

Mencionó asimismo que, en asociación con empresas internacionales, se está montado varios proyectos industriales de insumos. En convenio con Colombia se instalará una fábrica de polietileno expandido que permitirá construir 60 mil viviendas al año, la cual estará lista a finales de este año, adelantó.

 

Además se están reforzando las fábricas de techo, ventanas y puertas, en las que se ha incorporado Petrocasa con el material obtenido de la petroquímica. También están funcionando las fábricas de bloque, no solo con Bielorrusia, sino con Portugal. Recordó las capacidades industriales que se están instalando en el Zulia y Falcón.

 

“Se han adelantado conversaciones con China para iniciar la instalación de una fábrica de fibrocemento, para elaborar paneles para paredes, pisos y láminas onduladas para techos. Asimismo, con Vietnam se espera instalar una gran planta de fibra de vidrio”, especificó.

 

Todas estas capacidades industrias, en el futuro, no solo suplirán al mercado interno, sino que serán la base para efectuar exportaciones a mercados como el Mercosur y el Caribe. “Se trata de una nueva forma de relacionarse que va más allá del petróleo”, apuntó.

 

COSTOS CONTROLADOS

 

El titular de Vivienda Hábitat dijo que la coordinación con Pdvsa Industrial para fortalecer esas capacidades ha venido funcionando. En su criterio el funcionamiento de Construpatria ha dado sus resultados y ha permitido dar respuestas a los requerimientos de insumos.

 

“Hemos logrado mantener los costos de construcción de la Gran Misión Vivienda Venezuela precisamente porque nosotros controlamos, a través de Construpatria, el suministro de materiales a las obras”, sostuvo.

 

Su posición es que las personas no deberían comprar materiales a precios especulativos, porque la Ley Orgánica de Precios Justos está para hacer frente a la especulación y establecer los costos acorde con la realidad. “Si compran con sobreprecios es porque quieren regalar su dinero”, insistió el ministro, y aclaró que si hay desfase en el precio de alguno de los insumos, la ley prevé mecanismo para establecer sus ajuste.

 

Agregó que el Estado dispone de una gran flota de camiones que han pasado a ser su propiedad. Serán asignados a la Gran Misión Vivienda, tal como lo anunció el presidente Maduro el martes”, aseveró.

 

DOS EN UNA

 

El ministro quedó responsabilizado de la GMVV y de la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, tal como lo anunció el Primer Mandatario Nacional el martes, al fusionar varios programas sociales.

 

Al respecto, dijo que son dos misiones siamesas que se complementan. “Vamos a aprovechar las potencialidades de cada para cumplir los objetivos previstos”, dijo.

 

En cuanto a Barrio Nuevo, Barrio Tricolor indicó que va más allá del refaccionamiento del hábitat de sectores populares, sino que se buscan soluciones estructurales. “Hay gente que puede permanecer en esos espacios, pero hay otras viviendas que están en zonas de riesgo y es necesario que se muden”, dijo.

 

La gran misión es para construir viviendas y Barrio Nuevo Barrio Tricolor debe dar respuestas a la problemática de los barrios y, a su vez, se irá mejorando las casas junto con su hábitat. “Se va a cambiar de manera integral esos espacios”, asestó.

 

INDUSTRIA DEL RANCHO

 

En cuanto a la industria de construcción de ranchos que se mantiene en el país, Molina dijo que el presidente Maduro instruyó al ministro del Poder Popular para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Ernesto Villegas, para actuar en contra de esa actividad ilegal.

 

“Hay gente que se dedica a construir ranchos en terrenos inadecuados, y después venderlos a personas necesitadas que no consiguen vivienda. Estamos retomando esa problemática para abordarla de manera integral. Nadie crea que la gente que se monta en una de esas viviendas improvisadas lo hace de gratis: pagan y después le cobran alquiler”, explicó.

 

Desmantelar ese entramado es un trabajo duro porque existen muchos intereses. “No es nada grato, pero lo debemos hacer, y ahí está el ministro Villegas efectuando una gran labor de manera de detener las invasiones en las zonas protegidas y en los parque nacionales”.

 

ESTAFAS INMOBILIARIAS

 

También se refirió al tema de los inmuebles que fueron sometidos a medidas de ocupación temporal por parte del Ejecutivo, ante las estafas cometidas por los promotores o constructores. Especificó que del total de 25 mil inmuebles a los que se le aplicó la medida, apenas quedan por resolver 3 mil.

 

“No ha sido un tema fácil, porque mucha de esas familias afectadas eran de la corriente política opositora y costó entenderse con ellas”, se lamentó.

 

La 3 mil pendientes por culminar el proceso de entrega, después de tres años de la medida, se debe a que son edificaciones con problemas estructurales, o bien no disponen de financiamiento o de una institución bancaria que se haga responsable, otras son de lujo y han costado culminar y algunas porque ha sido problemático determinar las familias afectadas.

 

Aseguró que esperan culminar el proceso este año. “Tengan la seguridad que vamos a culminar lso casos pendientes. Los vamos a atender a todos”, recalcó.

 

Molina destacó que el delito de las estafas inmobiliarias en el país se ha reducido “sustancialmente”. “Hemos recibido denuncias, pero si se hacen a tiempo y con la ley en la mano se ha podido resolver satisfactoriamente, sin necesidad de ocupar temporalmente el inmueble”, arguyó.

 

 

 

 


MANUEL LÓPEZ / Correo del Orinoco

Página Web - 2014/05/29

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve