El Gobierno nacional adelanta el esquema con la instalación de fábricas de estructuras metálicas, bloques, ventanas y puertas para las unidades
Cumplida la primera fase de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv), se prevé una segunda etapa que incluirá la industrialización de la construcción, a fin de garantizar la edificación masiva de unidades “y que no haya que detenerse por falta de materiales”, recalcó el ministro para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina.
Explicó que ya se empezaron a preparar para esta fase, con la instalación de plantas de estructuras metálicas, fábricas de bloques y la construcción de ventanas y puertas que se utilizarán en las viviendas pautadas.
“La Misión Vivienda no se detendrá. Este era un programa que ya estaba proyectado por el presidente Chávez, antes de que sucediera la contingencia con las lluvias de 2010 y 2011, que dejó a miles de familias damnificadas. Por esto, se decidió asignar las primeras unidades a las familias afectadas. Por cierto, ya la gran mayoría ha salido de los refugios”, dijo el ministro Molina.
El funcionario detalló que el plan habitacional que se diseñó inicialmente contempla la meta de tres millones de viviendas hasta el año 2019.
Explicó que las tres millones de unidades son el objetivo para cubrir el déficit, que arrojó el registro nacional realizado en 2010.
Pero además de cubrir esta necesidad de personas que no tienen techo propio, el Estado tiene que prepararse para construir entre 100.000 y 115.000 casas nuevas a fin de cubrir la demanda que viene dada por el crecimiento vegetativo de la población.
“Toda esta realidad, de cubrir el déficit y hacer casas para las nuevas familias que se van formando año tras año, nos hace ver mucho más allá de los objetivos anuales que nos hemos propuesto con la Gran Misión Vivienda; por ello, tenemos que industrializar la construcción masiva de viviendas, es nuestro compromiso y hacia allá vamos con las nuevas etapas de la Misión Vivienda”.
El titular de Vivienda y Hábitat recalcó que el propósito es no paralizar en ningún momento la edificación de unidades por falta de material.
“Queremos hacer de este plan un verdadero programa que se mantenga en el tiempo, que sea permanente y, para ello, necesitamos desarrollar la industria de materiales para la construcción masiva de viviendas”.
Constructores privados
Molina reiteró con respecto a los planes para la clase media que el despacho espera seguir trabajando con los constructores privados “honestos, que estén dispuestos a apegarse a la ley sin especular con los precios de las viviendas, porque las viviendas no son una mercancía”.
Adelantó que están en una fase de ajuste del costo de producción de los apartamentos para la clase media, que se hacen en el marco del programa 0800mihogar.
En la actualidad, tienen un costo de 515.000 bolívares “porque el Gobierno nacional garantiza los materiales a través de las Construpatrias; sin embargo, van a subir un poco, pero no a precio especulativo”, resumió.
Beatriz Caripa / El Mundo *Economía y Negocios
Página Web - 2013/11/12
Fuente: http://bit.ly/1cwNNXV