• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Entrevistan a 5 mil 714 afectados por el sismo del 19:S (MÉXICO)

Autoridades capitalinas han entrevistado a 5 mil 714 personas que sufrieron alguna pérdida familiar o patrimonial debido al sismo del 19 de septiembre de 2017

Como parte del censo socioeconómico que realiza el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), han sido entrevistadas 5 mil 714 personas que sufrieron alguna pérdida familiar o patrimonial debido al sismo del 19 de septiembre de 2017.

El titular de la Sedeso, José Ramón Amieva, mencionó que los resultados recabados ya fueron presentados a la Comisión de Reconstrucción para la Ciudad de México, cuyos integrantes definirán el tipo de ayuda que se les proporcionará a los damnificados.

"En este momento y, de acuerdo a las obligaciones y funciones que desarrolla la comisión, la comisión debe determinar qué tipo de apoyo y a quién se le debe entregar, entonces, ya está en condiciones, una vez recibidos estos cuestionarios, la comisión, de poder dar atención definitiva a las personas que presentan este status de vulnerabilidad”, dijo el funcionario.

Señaló que 65.6% de los encuestados son mujeres y 34.1%, hombres y de este total, 72.9% perciben ingresos por hogar de entre 2 mil y 10 mil pesos mensuales, además que en 65.7% de las viviendas sólo un integrante de la familia aporta ingresos y en 26.5%, dos miembros.

En el total de las casas encuestadas, 1.3% de las personas que ahí habitan pertenecen a un pueblo indígena, originario o comunidad étnica; entre las que destacan: nahuas, mazahuas, mixtecos, totonacas y otomíes.

"El tiempo de residencia es muy importante porque encontramos que más del 43% de las personas que han sido afectadas tienen entre 41 y 60 años residiendo en la Ciudad de México, el tipo de vivienda, más del 50% es vivienda independiente, podríamos denominarla unifamiliar y el 41% que sigue es departamento o edificio condominal, y así seguimos en la parte de viviendas, en vecindad, lo que conocemos como cuartos de azotea, y un lugar adaptado para habitación.

"Más de 75%, más de tres cuartas partes de la población afectada reside en casa propia y nos permite conocer también si existe algún esquema jurídico que pueda generar algún apoyo adicional, en cuanto a la vivienda que ocupaba”, detalló.

Amieva Gálvez dio a conocer que 37.9% de las personas que fueron encuestadas dijo ser empleado; 22.6%, trabajador independiente; 9.9%, del hogar; 6.4%, obrero; 5.4%, tener un trabajo de familia no remunerado; 2%, ser empleador o patrón y 11.9%, estar pensionado o jubilado.

También resaltó la importancia de conocer cuántas personas damnificadas tienen algún tipo de discapacidad, para poder acercarles el apoyo que requieren en temas de tecnología y de apoyo médico.

En este caso, en 17% de las viviendas encuestadas habita alguna persona con alguna discapacidad; motriz, 49.9%; auditiva, 12.9%; visual, 12.1%; mental, 8.8%, y de lenguaje, 3.3%.

Amieva adelantó que la primera etapa de este ejercicio concluirá a finales de febrero, aunque el registro seguirá abierto para quien lo solicite por lo que se prevé alcanzar hasta 14 mil personas encuestadas.

*av

 

 


Wendy Roa / Excélsior

Página Web - 2018/02/13

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/