El aumento en la tasa de interés de referencia en más de 200 puntos base en México durante el año pasado, motivó una mayor demanda de créditos hipotecarios, de noviembre de 2015 al mismo mes de 2016, antes de que esta alza se traspase en costos de los financiamientos para la adquisición de una vivienda, señalaron especialistas.
Abraham Vergara Contreras, académico de la Universidad Iberoamericana, recordó que desde mediados de 2014 el sector hipotecario registró tasas de interés fijas en niveles mínimos históricos, de hasta 7.5%, y a plazos de hasta 30 años.
Si bien ya se ha comenzado a registrar un aumento en estos niveles de tasas, los niveles siguen muy competitivos y aún no se han absorbido los incrementos en la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) que dictó durante el año pasado el Banco de México; esto es lo que podría estar haciendo crecer la cartera, que los consumidores están aprovechando la contratación de financiamientos antes de que se encarezcan”, precisó.
BVA Research las tasas de interés en el mercado hipotecario son de 9.5% en promedio, nivel que no ha frenado la contratación de créditos para la adquisición de vivienda, pues los costos siguen siendo mucho más bajos que los de hace algunos años, donde se registraban tasas de hasta 15 o 16 por ciento.
Crecimiento del crédito
En este sentido cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), revelan que a pesar de este aumento en las tasas la cartera de crédito para la adquisición de una vivienda en la banca comercial registró un aumento anual de 10.4%, al alcanzar un saldo de 682,000 millones de pesos al cierre de noviembre de 2016.
Vale señalar que la banca se enfoca en el financiamiento de vivienda media y residencial, por lo que sus acreditados en su mayoría registran ingresos superiores a los cinco salarios mínimos diarios.
De ahí que el crecimiento de cartera también se explique por la generación de nuevos empleos formales, con ingresos mayores a 5VSM, ya que son éstos trabajadores los que son susceptibles de recibir un crédito bancario.
Los segmentos de ingresos más bajos son atendidos en su mayoría por el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) o el Fondo de Vivienda del ISSSTE (Fovissste).
Índice de morosidad
Las estadísticas de la Comisión Nacional Bancaria también revelaron que a pesar del aumento en el costo de los financiamientos, no se ha registrado un aumento en los índices de morosidad de este segmento del financiamiento.
Al cierre de noviembre de 2016 el índice de morosidad de la cartera de vivienda se ubica en 2.96%, lo que incluso representa una disminución de 0.52 puntos porcentuales respecto al cierre de noviembre del año anterior.
Ello, a decir de Vergara Contreras, también se explica porque el aumento de tasas no significa un mayor pago mensual para los créditos vigentes.
"Los créditos que se estuvieron otorgando están denominados a tasa fija, por lo que a pesar del aumento en la tasa de interés de referencia los acreditados siguen pagando lo mismo. Los movimientos en la TIIE, sólo afectan a los nuevos créditos”, de acuerdo con el reporte de la CNBV.
CAROLINA REYES / Dinero en Imagen
Página Web - 2017/02/07
Fuente: http://www.dineroenimagen.com