• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El regreso del sector vivienda (MÉXICO)

La recuperación del sector de la vivienda en México es una realidad.

El signo más evidente es el regreso de las desarrolladoras de vivienda a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), después de la crisis de Homex, Urbi y Geo, que concentraban 40 por ciento de la producción de vivienda en el país.

En menos de dos meses, la BMV abrió sus puertas a nuevos emisores del sector y vienen más.

Primero, Cadu Inmobiliaria concretó a principios de diciembre pasado una oferta pública de acciones en la BMV por dos mil 407 millones de pesos.

Lo novedoso es que fue la primera empresa mexicana en hacer una oferta accionaria simultánea en México y en el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), formado por las bolsas de Colombia, Chile y Perú.

Después, Casas Javer hizo su debut en la BMV el 13 de enero con una oferta pública de acciones por mil 801 millones de pesos.

Fue la primera colocación del año no sólo en México, sino en América Latina.

Y viene Vinte Viviendas Integrales, cuyo monto a colocar sería similar al de Javer mediante una oferta accionaria probablemente en febrero.

Son las primeras ofertas públicas de acciones de empresas del sector en más de 12 años, desde una colocación de Sare en octubre de 2003.

“Después de tres años regresan las empresas desarrolladoras de vivienda a la Bolsa”, dijo a EL FINANCIERO la titular de la Sedatu, Rosario Robles.

“Esto habla de una confianza de los inversionistas en el sector de la vivienda, porque están viendo sus resultados, su consistencia y consolidación”, agregó.

Y sí, el mercado renovó su confianza en un sector que es fundamental para la inversión privada.

Sin embargo, el sector de la vivienda aún muestra algunas señales de debilidad, según cifras del Inegi.

En noviembre de 2015 la actividad de la construcción se contrajo 1.2 por ciento respecto a igual mes de un año antes. Fue su primera contracción desde mayo de 2014.

Ese resultado se explica por el nulo crecimiento de la edificación, que es el subsector de mayor peso en la construcción.

Además se corresponde con la debilidad que exhibe el gasto en inversión del sector de la construcción, que en octubre pasado se contrajo 1.6 por ciento respecto a igual mes de 2014.

Lo positivo es que la inversión en construcción residencial creció 6.4 por ciento anual. De hecho, ligó 17 meses consecutivos al alza.

De acuerdo con la secretaria Robles, la política de subsidios para la vivienda que estableció el gobierno del presidente Enrique Peña tiene un doble papel: garantizar que quienes menos tienen puedan comprar una vivienda y dinamizar la inversión en el sector.

Prevé que la inversión de las desarrolladoras de vivienda que detonará el subsidio federal podría subir de 425 mil millones de pesos en 2015 a 475 mil millones en este año.

Ojalá porque el sector de la vivienda no sólo empieza a dejar atrás la crisis de 2013, sino que está llamado a ser un motor del crecimiento económico de México en los próximos años.



VICTOR PIZ / El Financiero
Página Web - 2016/01/27
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx