• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Ven expansión de crédito a vivienda (MÉXICO)

El bono demográfico que tiene el país impulsará la demanda de financiamiento, anticipa la ABM

A pesar de que los créditos hipotecarios han crecido a una tasa anual superior a 10 por ciento durante la última década, este tipo de financiamientos sigue rezagado respecto a la penetración que tiene en otros países.

De acuerdo con Enrique Margain Pitman, coordinador del Comité de Crédito Hipotecario de la Asociación de Bancos de México, mientras en el país estos financiamientos representan el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en otros países esta cifra supera los 50 puntos porcentuales.

“Si vemos lo que representa el portafolio hipotecario respecto al Producto Interno Bruto es casi el 10 por ciento, lo que refleja que hay mucho espacio todavía por crecer. Si consideramos otros países donde esta métrica es arriba del 50 por ciento, como en Estados Unidos con el 61 por ciento y Reino Unido con 76 por ciento”.

expectativas

Al participar en la Reunión Plenaria de la Cámara Nacional de la Industria de Promoción y Desarrollo de la Vivienda (Canadevi) del Valle de México, Enrique Margain destacó que los créditos hipotecarios en la banca han crecido a una tasa anual compuesta de 14 por ciento en la última década.

Si bien este desempeño ha mostrado un crecimiento acelerado y la originación hipotecaria se ha dado bajo estrictos controles prudenciales, el país aún tiene un amplio potencial para crecer en este tipo de financiamientos.

“Creo que el bono demográfico impulsará el dinamismo del sector, puesto que hay un número creciente de habitantes con propensión a comprar una vivienda; entre 20 y 59 años de edad , hay 63 millones de habitantes lo cual implica que hay un amplio potencial de crecimiento hipotecario”.

Resaltó que la banca ha otorgado más de un millón de créditos hipotecarios en los últimos 10 años, cifra que seguirá creciendo en los próximos años impulsado por una mayor demanda de financiamientos, la competencia entre las instituciones financieras y el bono demográfico con que cuenta el país.

Destacó que el monto promedio de la hipoteca bancaria supera el millón de pesos, sin considerar los cofinanciamientos con los institutos de financiamiento públicos como el Infonavit y Fovissste.

Lo anterior, dijo, ha estado acompañado por una reducción paulatina en los costos y mejora de condiciones crediticias, como la eliminación de comisiones por apertura o la formalización de créditos a mayores plazos y con tasas fijas.

“En términos de precios, es indudable que hemos visto una disminución importante en los últimos años de la tasa de interés de los créditos hipotecarios que otorgan los bancos, esto se debe a la estabilidad macroeconómica, al buen comportamiento de los créditos hipotecarios, pero indudablemente a una fuerte realidad competitiva que hay en el sector”., comentó Enrique Margain.

Agregó que si bien el Infonavit es la institución financiera hipotecaria más grande del país, con casi el 60 por ciento del total de la originación de créditos para la adquisición de una vivienda en el país, la banca en México ha ido ganando participación y ha pasado en la última década del 17 al 25 por ciento en su participación de mercado, respecto al número de financiamientos formalizados.


CAROLINA REYES / Excélsior – Dinero en Imagen
Página Web – 2015/06/11
Fuente: http://www.dineroenimagen.com