• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Subrogación de hipotecas, sin impacto real entre los usuarios (MÉXICO)

El esquema de subrogación de hipotecas, propuesto en la reforma financiera no ha tenido un impacto entre los usuarios, y no se ha podido establecer un acuerdo a nivel nacional para que el convenio de subrogación tenga un valor semejante a la hipoteca que se registra ante notario.


A más de un año de que entró en vigor la reforma financiera con modificaciones que buscan poner en marcha un esquema más eficiente de la subrogación de hipotecas la forma en que se implementará sigue sin definirse por parte de las autoridades e instituciones financieras.

 

A finales de 2002 se publicó la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado que buscaba fomentar la competencia entre los oferentes de crédito con garantía real mediante la subrogación, para que los acreditados que ya cuentan con un crédito de este tipo puedan bajar su costo al cambiar a la institución crediticia que les ofrezca una tasa de interés más baja.

 

El esquema no ha tenido un impacto entre los usuarios; de enero de 2010 a junio 2014 sólo 21 mil créditos han sido trasladados de un banco a otro a través de la figura de pago de pasivos y no de la subrogación, lo que implica mayores gastos, explica el reporte de BBVA Research sobre ‘Situación Inmobiliaria’.

 

En el primer semestre de 2014 se registró un incremento importante del número de traspasos, la figura que se ha usado hasta ahora es la de pago de pasivos en lugar de la subrogación de acreedor. Según datos de la Asociación de Bancos de México (ABM) se han originado más de 10 mil créditos de este tipo; mientras que en los tres años previos sólo se otorgaron poco más de 8 mil.

 

COSTOS DE MOVILIDAD


De acuerdo con el reporte de BBVA Research, de concretarse la disminución de costos de movilidad que se busca con la subrogación, se podría incrementar sustancialmente su participación dentro de la cartera total.

 

Esto porque, actualmente, la contribución de los créditos para pago de pasivos llega al 7 por ciento de la originación total de la banca comercial, pero apenas supera el 1 por ciento en términos de saldo.

 

A nivel internacional la subrogación de créditos tiene una mayor relevancia, pues sólo en el caso de España se generan más de 30 mil créditos de este tipo al año, lo que representa casi 12 por ciento del total de la cartera, en Colombia también es un mecanismo utilizado y mensualmente registran en promedio 848 subrogaciones, según datos de la Asociación Bancaria de ese país.

 

Sin embargo, en México no se ha podido establecer un acuerdo a nivel nacional para lograr que el convenio de subrogación tenga un valor semejante a la hipoteca que se registra ante notario, eso con la finalidad de evitar nuevamente la escrituración de la vivienda que se tiene que hacer al seguir el esquema de sustitución de pasivos, ya que para las entidades financieras eso les otorga mayor seguridad jurídica.

 

La propuesta que se plantea en la reforma financiera es que en su lugar, el convenio de subrogación se inscriba gratuitamente en el Registro Público de Comercio. También en este sentido, la Ley faculta a la Secretaría de Economía para celebrar convenios de coordinación con los gobiernos locales para eliminar costos de registro y notariales, tema en el que no se ha tenido mayor avance.

 

 


JEANETTE LEYVA / El Financiero

Página Web – 2015/03/01

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx