• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Miami puede demandar a bancos por presuntas prácticas abusivas de créditos (ESTADOS UNIDOS)

El Tribunal Supremo de Estados Unidos falló que la ciudad de Miami puede demandar a las instituciones financieras más importantes de la nación por alegaciones de que prácticas predatorias de préstamos en comunidades minoritarias violaron la Ley de Viviendas Igualitarias y contribuyeron a un derrumbe del mercado inmobiliario que casi llevó a la ciudad a la bancarrota.

El Supremo, por una decisión de 5 a 3, dijo que la ciudad tiene fundamento para demandar por daños y perjuicios a los bancos que sus funcionarios electos culparon por una ola de ejecuciones inmobiliarias que afectaron a la base tributaria de Miami a fines de la década del 2000. La ciudad, que se vio obligada a lidiar con un déficit presupuestario de más de $100 millones tras la crisis inmobiliaria del 2008, tomó la novel medida de demandar a Wells Fargo, Bank of America, JPMorgan Chase y CitiGroup en el 2013.

Un juez litigante desestimó las demandas de Miami en el 2014 en una decisión que fue a su vez anulada por el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito Federal. El lunes, seis meses después de escuchar argumentos orales en casos traídos por Wells Fargo y Bank of America, el Supremo dio a la ciudad una victoria parcial en una decisión que podría abrir las puertas para que las comunidades de todo el país sigan el ejemplo de Miami.

“Esta es una expansión de quién puede demandar, y esto hace más vulnerables a los bancos, de cierta manera”, dijo Philip Stein, asociado de la firma legal Bilzin Sumberg que representa a los emisores originales de los préstamos hipotecarios. “Hasta este caso, solamente alguien como un prestatario o alguien directamente relacionado con los préstamos eran los únicos que podían tomar acción judicial”.

Aun así, los magistrados eliminaron además la porción del fallo del Undécimo Circuito que concluía que la ciudad había presentado argumentos suficientes de que las actividades de los bancos podían ser culpadas directamente de los problemas financieros de la ciudad, basado en que la discrepancia debería haberse pronosticado. Ellos instruyeron al tribunal que reevaluara el asunto, aunque los tres magistrados que disintieron se mostraron altamente escépticos de que la ciudad pueda presentar pruebas de su caso.

“De acuerdo con la propia teoría de causación adecuada de Miami, los daños sufridos por la Ciudad están un paso más allá de las prácticas discriminatorias de préstamo que los daños sufridos por los propietarios vecinos cuyas casas perdieron valor”, escribió el magistrado Clarence Thomas.
“Nadie sugiere que estos propietarios pudieran presentar demandas de acuerdo con la [Ley de Viviendas Igualitarias], y considero que está claro que no pueden hacerlo”.

Pero Thomas admitió que al menos el fallo era lo bastante enfocado que “no puede leerse como que autoriza demandas por parte de empresas locales alegando los mismos daños alegados aquí por Miami”.

Mientras los líderes de Miami celebraban, Tom Goyda, portavoz de Wells Fargo, dio a conocer un comunicado declarando que “el Tribunal Supremo nos ha acercado un paso más al término de la litigación presentada por la Ciudad de Miami y otros municipios de acuerdo con la Ley de Viviendas Igualitarias”.

"Consideramos que, de acuerdo con los estrictos estándares establecidos por el Tribunal Supremo, será muy difícil para Miami o cualquier otro municipio demostrar el vínculo requerido entre los daños alegados y alegaciones sin fundamento sobre nuestras prácticas de préstamo, los cuales no reflejan el modo en que operamos en las comunidades a las cuales damos servicio", dijo Goyda.

No obstante, funcionarios electos tanto en Miami como en Miami Gardens, la cual tiene pendientes sus propios casos de préstamos predatorios en contra de los mismos bancos, elogiaron la decisión del lunes. Ambas ciudades afirmaron que los bancos violaron la Ley de Viviendas Igualitarias de 1968, la cual prohíbe transacciones inmobiliarias discriminatorias, por medio de conceder préstamos de alto riesgo a afroamericanos e hispanos.





LANCE DIXON - DAVID SMILEY / El Nuevo Herald
Página Web - 2017/05/04

Fuente: http://www.elnuevoherald.com