• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Subirá el precio de la vivienda en los proyectos de vivienda pública (ESTADOS UNIDOS)

Una nueva ley federal impone un aumento gradual de 85% a las rentas en un periodo de tres años

“Vamos a terminar como desamparados, abajo del puente”, comenta desesperada Reyna Centeno quien comparte una vivienda pública de cuatro recámaras en el proyecto Mar Vista Gardens de la ciudad de Los Ángeles. Ahí vive su madre, su tía, y su hijo. Actualmente paga 1,059 dólares al mes pero en tres años la renta subirá a 2,606 dólares.

“No podemos pagar eso. Todas estamos jubiladas. Vivimos del seguro social. Mi hijo es un estudiante de tiempo completo”, asegura Centeno quien no está sola en sus pesares. Todos los residentes del proyecto de vivienda pública Mar Vista son de bajos ingresos, jubilados, madres solteras, discapacitados y familias ‘mixtas’, es decir en las que algunos de sus miembros son indocumentados.

Ninguno de ellos ha encontrado sosiego desde que supieron de la ley federal conocida como Acta de Asignaciones Consolidada de 2014, aprobada por el Congreso y la cual autoriza un incremento gradual en tres años, de 80% en el alquiler de la vivienda pública de todo el país para ajustar las rentas fijas a precio de mercado.

Ya este año, quienes viven en los 17 proyectos de vivienda pública de la ciudad recibieron un aumento de 5%, así que sumado al 80% que se avecina, será de 85% en Los Ángeles.

“Aprobaron esta ley sin ver el impacto que tiene en ciudades como Los Ángeles donde ya de por sí las rentas son muy caras y hay escasez de vivienda”, dice Daisy Vega quien comparte su departamento de tres habitaciones en Mar Vista Gardens con su esposo y sus tres hijos. “Pagamos 1,280 dólares de renta al mes pero en tres años, se va a incrementar a 2,150 dólares”, expone. “En algunos casos va a salir más barato ir a rentar al mercado privado que una vivienda pública”, subraya.

Cristina Rodríguez, una inmigrante mexicana jubilada que renta un departamento con un dormitorio por el que paga 227 dólares al mes, verá subir su alquiler en tres años a 1380 dólares. “Yo recibo al mes poco más de 900 dólares por el seguro social. No me va a alcanzar. ¿A dónde me voy a ir?, pregunta preocupada.
¿Incremento, contra la ley?

Vega quien es parte de la directiva de la organización Gente Organizada para la Renovación del lado Oeste (POWER), que se dedica a organizar a las personas de bajos recursos, dice que el incremento gradual puesto en marcha contraviene la ley federal que indica que el pago del arrendamiento debe corresponder al 30% del ingreso de una persona.

“Ahora vemos departamentos vacíos aquí en Mar Vista porque muchos vecinos han comenzado a salirse. La intención del gobierno es sacarnos para que venga a rentar, gente con más recursos”, cuestiona.

“¿Dónde irse?” es justo lo que se pregunta José Coronel, quien sufre de discapacidad y está imposibilitado para trabajar. Comparte su departamento de una habitación con su hijo y abiertamente expresa sus miedos: “Temo terminar en la calle. No tengo nadie con quién ir“.

Urgen por la intervención de HUD

Durante la visita de Julián Castro, secretario del Departamento Federal de Vivienda (HUD) a Los Ángeles, Daisy Vega le explicó la situación que viven los moradores de la habitación pública en Los Ángeles y le pidieron una audiencia.

“No podemos pagar esos aumentos. Somos familias pobres”, le dijo. Vega observa que de inmediato una asistente de Castro le dijo que trabajan en concertar la entrevista con el funcionario.

Przylucki agregó que el Departamento de Vivienda (HUD) siempre ha tenido la fantasía de la privatizar la vivienda pública y la ley fue aprobada dentro de un paquete de leyes, sin mucha consideración.

Las familias dijeron que tienen el apoyo de congresistas como Maxine Waters, Karen Bass, Tony Cárdenas, el senador Ben Allen, la asambleísta Paty López y hasta del Departamento de Vivienda de la ciudad (HACLA).

“Supuestamente esta ley se aprobó que para hacer a la gente que reside en la vivienda pública autosuficiente, pero cómo vamos a serlo, no nos dejan ahorrar. ¿Quién quiere vivir aquí? Todos aspiramos a algo mejor. Pero si uno gana un dólar más, inmediatamente le aumentan el alquiler. Hay quienes de verdad prefieren no trabajar”, se lamentó Daisy Vega.

Aunque el secretario de HUD no dio acceso a la prensa en su reciente visita a Los Ángeles, una portavoz que pidió no ser identificada, explicó que el aumento era una necesidad financiera para poder asistir a más familias ya que por mucho tiempo no hubo ninguno.

“No podemos cobrar menos del 80% del mercado privado y puede que afecte a algunas familias pero por eso el alza no va a ser de más de 35% por año, ni el alquiler mensual puede ser más del 30% de su ingreso bajo ninguna circunstancia”, aclaró.



ARACELI MARTÍNEZ ORTEGA / La Opinión
Página Web - 2015/10/26
Fuente:  http://www.laopinion.com