• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los 10 factores que animan a seguir invirtiendo en vivienda (ESPAÑA)

El sector residencial español sigue atrayendo a los inversores. El inmobiliario sigue firme frente a la inestabilidad de los mercados bursátiles y la baja rentabilidad de los bonos. Una estabilización constante que se ve impulsada por datos favorables como el aumento de los precios y las compraventas, la recuperación de la construcción y del flujo del crédito o el crecimiento del PIB.

La recuperación inmobiliaria se beneficia de las tendencias macroeconómicas y de los datos en positivo del sector. Pese a la inestabilidad política, la firma de asesoramiento financiero Arcano afirma que no afectará a los principales datos macro de país, pero si “podría disminuir la demanda de inversores ocasionales en el corto plazo, pero también permitirá adquirir activos inmobiliarios a precios más atractivos”.

Los factores para la demanda de vivienda como la evolución del empleo, el crecimiento del PIB español o el flujo de nuevo crédito se mantienen en la dirección correcta para mantener las buenas expectativas sobre la inversión en residencial.

Durante 2015, se crearon 525.000 nuevos empleos, un 3% interanual más, según la EPA, mientras el desempleo se ha reducido en 680.000 personas, un 11% menos, en uno de los mejores datos de la historia.

Por su parte, el PIB español creció hasta un 3,2% anualizado, con uno de los mayores crecimientos de las economías europeas, mientras los salarios comenzaron a subir después de estar congelados durante varios años. Según los datos de Arcano, los salarios por convenio crecieron un 0,75% en 2015 mientras se apunta a una subida del 1% en 2016.

La población, otro factor determinante para conocer la demanda de viviendas a largo plazo,  se estabiliza por primera vez en los últimos seis años. En el primer semestre de 2015 se produjo un decrecimiento neto de 26.000 personas, el más bajo de los últimos años. Las previsiones para el cierre del año pasado son que se alcance la estabilización. “España está volviendo a recibir inmigrantes por primera vez desde 2009, mientras la emigración ya se ha visto reducida en un 18%”, afirma el análisis macroeconómico realizado por Arcano.

Más centrado en residencial, el crédito hipotecario se mantuvo con un crecimiento de nuevos préstamos para vivienda del 33,3% anualizado favorecido por un aumento de las compraventas de casas. Durante el tercer trimestre de 2015, el incremento anualizado fue del 16%, hasta las 93.500 unidades, su mejor dato en este periodo desde 2009. Mientras, el crecimiento trimestral alcanzó el 6,4%.

“La fortaleza del sector se impulsa en una situación boyante del empleo y en un euríbor en negativo, lo que determina un fuerte flujo de nuevo crédito hipotecario. Veremos una subida de más de un 10% de las compraventas hasta las 400.000 unidades vendidas en 2015, un nivel que no se daba en los últimos cuatro años”, destaca la firma de asesoramiento financiero en su informe.

La construcción de casas también inicia su recuperación después de una caída del 95% desde 2007. Entre enero y noviembre de 2015, los visados autorizados de obra nueva crecieron un 35%, una tendencia que marca que el stock de vivienda en las principales zonas del país está prácticamente absorbido.

El precio de la vivienda también ha crecido en el último año, lo que favorece que los inversores estén aumentando su interés en el residencial, para asegurar una rentabilidad que otros activos, como la bolsa o los bonos, no pueden asegurarle.  El precio de la vivienda ha aumentado un 6,6% durante 2015, según los datos del Colegio de Registradores de la Propiedad.

Esta evolución de los precios de las casas también ha influenciado en los costes del arrendamiento de viviendas y también en el incremento de los precios del suelo urbano hasta un 9,7% en el tercer trimestre de 2015.

“Los fundamentales son buenos, por lo que la ecuación riesgo retorno hace del sector residencia español uno de los favoritos para invertir”, concluyen desde Arcano.

 


DAVID MARRERO / Idealista
Página Web - 2016/02/22
Fuente: http://www.idealista.com