• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La diferencia de precio entre las casas usadas y las VPO cae un 50% (ESPAÑA)

El limitado ajuste de precios de las viviendas de protección oficial lleva a muchos compradores potenciales a adquirir su casa en el mercado libre

Antes de que se pinchara la burbuja inmobiliaria, la diferencia de precio entre las casas que ofertaba el libre mercado y las viviendas de protección oficial (VPO) era enorme. Los duros años de la crisis socioeconómica y la caída de las cifras de la construcción han desembocado en situaciones que habrían resultado impensables hace menos de un decenio. Un ejemplo de estos profundos cambios está en aquella enorme diferencia de precio. Hacia el último trimestre de 2007, en que estalló la crisis, comprar en Canarias una casa libre de 90 metros cuadrados costaba más de 164.000 euros, mientras que adquirir una VPO, de igual tamaño, suponía un desembolso de aproximadamente 97.000 euros. Unos 67.000 euros separaban un mercado del otro. Hoy, las mismas viviendas representarían para sus compradores un gasto de 117.000 y 86.000 euros respectivamente, de modo que la VPO conllevaría un «ahorro» de «solo» 31.000 euros, menos de la mitad que cuando se empezó a escribir aquel primer capítulo de la crisis: el de las hipotecas basura o subprime. En otras palabras: aquella extraordinaria diferencia de precio ya no es tal (se ha reducido a menos de la mitad), lo que también subyace en la caída de los contratos de compraventa de VPO en el Archipiélago.

Las últimas estadísticas del Ministerio de Fomento, en que ha consultado ABC, permiten observar cómo hay ya territorios en los que las viviendas de protección oficial son incluso más caras que las casas que el mercado ofrece en venta. Esto no ocurre en Canarias, pero la tendencia es la misma. No en vano, el coste del metro cuadrado de la vivienda libre era en las Islas de 1.825,7 euros en el cuarto y último trimestre de 2007. A 31 de marzo de este año, hasta donde abarcan las estadísticas oficiales, esos casi 1.826 euros tan solo eran 1.302,7. El ajuste es prácticamente de un 30%, mucho mayor que el experimentado por los precios de las VPO. En el caso del mercado protegido, el coste del metro cuadrado pasó de no llegar a 1.100 euros (1.082,2) a superar por poco los 950 euros (955), con lo que el ajuste es inferior a un 12%.

En la provincia de Las Palmas, cada metro cuadrado de la vivienda libre cuesta 1.364,3 euros, y 966,2 euros, el de la VPO. Ambas cantidades sobrepasan las respectivas medias regionales (los susodichos 1.302,7 y 955 euros), al contrario de lo que ocurre en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En la demarcación occidental, el metro cuadrado cuesta en el mercado 1.240,9 euros, 943,2 euros en el caso de las VPO. Ello pone de manifiesto que la diferencia de precio es incluso menor en las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

La venta de viviendas de protección sigue sin repuntar

Las voces que ha recabado ABC del sector inmobiliario coinciden en que las limitaciones que entrañan las viviendas de protección oficial (VPO) han provocado el desinterés de buena parte de los compradores potenciales y de los promotores. Las estadísticas del Ministerio de Fomento evidencian que la diferencia de precio entre las casas en el mercado libre y las VPO está en franco decrecimiento también en Canarias. Esto lleva a muchas personas que están pensando adquirir una vivienda a inclinarse por aquella casa que solo cuesta 5.000 euros más que una VPO. No en vano, esa diferencia podía ser de 20.000, 25.000 o 30.000 euros antes de que se pinchara la burbuja inmobiliaria.


Las cifras del Ministerio que dirige Ana Pastor sustentan, cuando menos en parte, esa explicación. Tan es así, que las transacciones con VPO apenas fueron 74 en la región en los tres primeros meses del año. Para contextualizar estos guarismos basta con apuntar que son el número más bajo de ventas en un primer trimestre desde, como mínimo, 2003, esto es, desde hace 12 años. Por el contrario, las transacciones con viviendas libres, 4.467 en el último período enero-marzo, han tocado su techo para el período en cuestión desde las 6.620 de 2008, lo que, por otra parte, pone de manifiesto la aún lenta recuperación económica y la incluso más lenta reapertura del grifo del crédito.


Allá en el primer trimestre de 2008, cuando aún había quienes negaban la crisis, las compras y ventas de casas de protección oficial llegaron a 855, una cantidad que también sirve para ejemplificar lo irrisorio de las 74 transacciones de los tres primeros meses de 2015.


Hay que recordar que los precios de las VPO los fija la Administración Pública y que la segunda y posteriores ventas no podrían superar el máximo establecido. La normativa que regula este tipo de vivienda varía, no obstante, en distintas comunidades autónomas.



M. Á. M.  / ABC
Página Web – 2015/07/17
Fuente http://www.abc.es