Desde enero se crearon 872 empleos, en su mayoría vinculados a pequeñas empresas dedicadas a la rehabilitación de edificios
El sector de la construcción, uno de los viejos motores de la economía provincial y uno de los sectores más castigados también en Ourense en los últimos años -al igual que en el resto de España- empieza a tomar aire. Así parecen reflejarlo los datos manejados por la Asociación de Constructores de Ourense (ACO), que hablan de hasta "872 nuevos empleos generados en el sector durante los tres primeros meses del año", según sus datos. Este impulso supone un importante balón de oxígeno para el sector, aunque tiene sus matices, el primero de ellos que "durante este mes de marzo parecen haberse ralentizado un poco los datos positivos", y el segundo, que "no hablamos, prácticamente, de vivienda nueva ", subrayan desde la ACO.
Y es que estos datos de creación de empleo están relacionados con pequeñas microempresas que están generando carga de trabajo, pero no tanto en la construcción de nuevos edificios como en la rehabilitación, regeneración y mejora de viviendas ya existentes y en la creación de viviendas unifamiliares en la provincia.
Otro de los factores que ayudan a este repunte es, "por supuesto, el de la obra pública, con la inversión en el AVE", pero este último aspecto no desdice las buenas perspectivas apuntadas por los datos de este arranque de año, que rompen con una dinámica que se viene arrastrando desde el comienzo del ajuste económico.
Aunque todos los analistas coinciden en reconocer que los efectos de la crisis llegaron a Ourense un poco más tarde que al resto de provincias gallegas, lo cierto es que, según recuerdan desde la Asociación de Constructores, "en el periodo comprendido entre el año 2008 -que se corresponde con la caída del sector del ladrillo- y el último ejercicio se pasó del tope de 15.400 empleos directos en el sector de la construcción a tan sólo 9.000", según explica el presidente de la ACO, Eligio Nieto, que espera que se haya tocado suelo. "Hasta ahora todo han sido cifras descendentes en el número de empleos, este año es el primero que vemos que repunten de forma continuada en este sector", afirma.
De hecho, según confirma el presidente de la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias (Fegein), Benito Iglesias, "uno de cada cinco empleos creados en lo que va de año en la provincia corresponden a pequeñas empresas" dedicadas a la mejora tanto de interiores como de fachadas de viviendas ya construidas. Desde Fegein consideran que la reciente aprobación de la Orden de 9 de marzo por la que se establecen las bases reguladoras del Programa de regeneración y renovación urbanas para el periodo 2013 a 2016, supondrá un nuevo empuje a la creación de nuevos empleos en el sector.
Poder adquisitivo
Otra de las patas que puede hacer recuperarse al sector, el poder adquisitivo del ciudadano medio, está todavía pendiente, según señala el secretario provincial de UGT, José Luis Fernández Celis. "La construcción de vivienda nueva está unida a empleo de calidad, que es el que puede afrontar una compra y pedir un crédito", y eso, a día de hoy, está bajo mínimos, según asegura el sindicalista, que sí reconoce "una entrada de fondos de inversión en compra de vivienda en la costa", lo que podría avisar de ese cambio de ciclo.n
GONZALO GAY / La Región
Página Web – 2015/04/08
Fuente: http://www.laregion.es