El importe de la vivienda se eleva un 0,8% en el segundo trimestre, según el INE
Corría el primer trimestre del año 2008: los analistas vaticinaban el fin de la fiesta inmobiliaria tras un año 2007 en el que el mercado de la vivienda ya había evidenciado síntomas de extenuación. Caían los visados de obra nueva, la demanda se contraía. No era difícil prever que se había alcanzado el final de trayecto, pero pocos anticipaban la magnitud del desplome de una industria que se llevó consigo en pocos años más de un millón de puestos de trabajo directos. Hasta esa fecha hay que remontarse para encontrar un aumento del precio de la vivienda como el que se registró durante el segundo trimestre de este año, periodo en el que el Índice de Precios de Vivienda (IPV) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se incrementó un 0,8% con respecto al año anterior.
Este pequeño aumento cierra un ciclo de caídas consecutivas que se ha extendido durante 24 trimestres y se une a algunos indicadores positivos que se han conocido recientemente, como las estadísticas de compraventas, que han repuntado de manera consecutiva durante los últimos meses. Estas cifras se encuentran, asimismo, en línea con las que dio a conocer la semana pasada el Colegio de Registradores, que apuntaban a un encarecimiento del 1%.
No es la primera vez, sin embargo, que se registran subidas en términos intertrimestrales. La variación del IPV fue positiva también durante este periodo, al aumentar un 1,7%, frente a la caída del 0,3% experimentada en los tres primeros meses del año. Atendiendo a esta comparativa, es la vivienda de segunda mano la que más se encarece (1,9%), frente a los inmuebles nuevos (0,6%). En comparación con el año pasado, esta relación se invierte: el importe de la vivienda nueva asciende un 1,9% y, por el contrario, el de la de segunda mano se eleva en un menor porcentaje (0,2%).
Subidas generalizadas
En términos interanuales, los precios subieron en casi la mitad de las autonomías. Madrid, Valencia y Cantabria son las comunidades en las que más se elevaron, con un 2,7%, 2,3% y 1,8%, respectivamente. En el polo opuesto se encuentran Aragón, Extremadura y Navarra, con unos retrocesos del 2,3%, 3,5% y 6,1%. La evolución ha sido prácticamente plana en el caso de Galicia y Canarias, donde los precios de los inmuebles han crecido un 0,1% y se han replegado un 0,2%, respectivamente.
LUIS M. ONTOSO / ABC
Página Web – 2014/09/09
Fuente: http://sevilla.abc.es