La morosidad en la banca superó en noviembre el 13% por primera vez en la historia tras nueve meses consecutivos al alza. Además, y como principal novedad del dato, el total de dinero prestado por las entidades pero que no van a recuperar alcanzó máximos de la serie histórica. Sin embargo, el deterioro se frenó con respecto a los meses precedentes, lo que en parte está condicionado por una leve recuperación del total del crédito.
Según los datos que ha publicado este viernes el Banco de España, el volumen de préstamos dudosos alcanzó en el penúltimo mes de 2013 los 192.500 millones de euros, una cifra que no tiene igual en toda la estadística, que arranca en 1962. Pero, si se quiere ver el vaso medio lleno, el repunte equivale a un incremento de apenas el 0,8% o 1.500 millones. Esto es, el más bajo de los últimos seis meses.
Hasta ahora, el volumen de crédito moroso había alcanzado máximos en noviembre de 2012, cuando rebasó los 191.000 millones. Al mes siguiente, sin embargo, bajó con fuerza por el traspaso de activos problemáticos desde las entidades nacionalizadas al banco malo, cuyas cifras no entran en la estadística del supervisor. Desde aquel mes y, sobre todo, tras la instrucción del Banco de España de revisar las refinanciaciones para aflorar la morosidad oculta, la cartera de dudosos ha seguido aumentando hasta volver a marcar nuevos récords.
En cuanto al total del crédito, el saldo vivo pendiente de devolver por las familias y empresas aumentó en noviembre. El avance fue de 2.642 millones, hasta los 1,47 billones de euros, lo que representa su primer balance mensual positivo desde marzo y el más intenso de todo 2013. El dato refuerza la teoría que sostienen tanto desde el Gobierno como desde el propio Banco de España de que el préstamo se está recuperando para los sectores productivos. Pese a ello, la financiación sigue lejos de recuperar impulso, sobre todo para reactivar el mercado inmobiliario.
De hecho, el saldo vivo del crédito hipotecario en España se redujo un 14% en el mes de noviembre respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 778.000 millones de euros, según los datos hechos públicos este jueves por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
Álvaro Romero / El País
Página Web - 2014/01/17
Fuente: http://economia.elpais.com/