Según el Ministerio de Vivienda, cerca de medio millón de hogares colombianos requieren de una solución en vivienda y un millón de familias urbanas tiene algún tipo de carencia en la que vive.
En esas condiciones, se explica que el Gobierno haya respondido con una agresiva política de vivienda que, como nunca antes, ofrece tres opciones simultáneas para atender a los destechados del país, desde los hogares que subsisten en las más precarias condiciones, hasta aquellos que devengan hasta cuatro salarios mínimos (2,77 millones de pesos). Veamos:
Otras 100 mil viviendas que son gratuitas
A las 100 mil viviendas gratuitas contratadas en 227 municipios del país, 78 mil ya terminadas, afirma el Gobierno, a partir de este año se sumarán otras 100 mil hasta 2018. La novedad está en que solo se construirán en municipios de categorías 4, 5 y 6, es decir, los más vulnerables para atender con recursos propios sus déficits habitacionales.
Así se anunció desde finales de octubre pasado, y el viernes pasado el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, subrayó que se dará “prioridad a las familias desplazadas, a las que hacen parte de la Red Unidos (...) un porcentaje de viviendas en cada proyecto se destinará a los hogares afectados por los desastres naturales o que habiten en zonas de alto riesgo no mitigable”.
Pero que puedan tener su techo propio las familias que cumplen estos requisitos en municipios distintos a los beneficiados en la primera fase, también dependerá de que alcaldes y gobernadores dispongan lotes adecuados y presenten sus proyectos al Ministerio de Vivienda.
Techo para los que ganan hasta dos mínimos
Los hogares que no tengan techo propio, no hayan sido beneficiarios de algún tipo de subsidio de vivienda y devenguen hasta 1,28 millones pesos, podrán postularse para quedarse con un cupo de los 86 mil habilitados en el Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (Vipa).
Eso sí, estas familias podrán hacerse a una de esas soluciones si solo implica comprometer hasta el 30 por ciento de su ingreso mensual en el pago de las cuotas del crédito, con un subsidio del 5 por ciento en la tasa a que se les otorgue.
Si la familia gana hasta 1.030.960 pesos, le corresponde un subsidio de 19,33 millones; y las que tienen ingresos hasta de 1.288.700 pesos, el subsidio es de 16,10 millones.
Los interesados deberán presentarse a las salas de ventas de los proyectos que se construyen en este programa.
Según el ministro de Vivienda, a la fecha se han seleccionado 148 proyectos para un potencial de 64.383 viviendas y se han habilitado 35.999 postulantes de 52.695 radicaciones realizadas por oferentes de soluciones.
Su casa con subsidio en la tasa y la cuota
Por último, está por lanzarse un tercer programa, “Mi Casa Ya”, anunciado desde hace dos meses y medio, con que el Gobierno impulsa la compra de vivienda para familias que certifiquen ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos (1.288.700 a 2.577.400 pesos).
La iniciativa subsidia la cuota inicial y la tasa de interés del crédito que contraten con el banco que elija la familia, siempre y cuando la vivienda seleccionada sea de Interés Social (VIS) y cueste hasta 135 salarios mínimos, (86,98 millones).
El subsidio será de máximo 12,88 millones para hogares con ingresos entre 1.288.700 pesos y 1.933.050. De ese monto hasta 2.577.400 pesos, el aporte oficial será de 7,73 millones.
PARA SABER MÁS
AUMENTÓ SUBSIDIO PARA casas “VIPA”
En diciembre, el Ministerio de Vivienda amplió hasta en 30 salarios mínimos el subsidio del Programa de Vivienda para Ahorradores (Vipa), con el propósito de ofrecer más soluciones a familias colombianas que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos. El programa se desarrolla en 21 departamentos en que ya están abiertas las convocatorias para que se construyan más proyectos de vivienda para este grupo poblacional.
JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano
Página Web – 2015/01/12
Fuente: http://www.elcolombiano.com