• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El censo: la hoja de ruta para una nueva forma de hacer vivienda (COLOMBIA)

Otros datos sectoriales del 2017 revelaron que el área de la oferta nueva en el país disminuyó.

 

Los datos preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda del Dane 2018 confirmaron que el tamaño de los hogares está disminuyendo, por lo que espera que los unipersonales se consoliden en los próximos años.

En el caso específico de la vivienda, el informe aún ubica en la punta de la lista a los grupos familiares de tres miembros, con una participación de 23,4 por ciento este año, contra menos del 20 por ciento del censo del 2005, seguidos de los de dos integrantes, con 21,7 por ciento; sin embargo, la cifra relevante está en los de una persona, con una participación de 18,1 por ciento contra casi el 12 por ciento del 2005 (ver gráfico).

Atado a esto, el censo confirmó otra tendencia: el crecimiento de las familias que habita apartamentos, que participaron con 33,1 por ciento este año, frente al 24,8 por ciento del 2005, mientras que en el caso de las casas la situación fue diferente, pues pasó de 68,6 por ciento a 61,3 por ciento.

EL TIEMPO consultó a la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, quien dijo que “la situación denota la creciente demanda de vivienda y, con esto, el diseño de los nuevos productos inmobiliarios deberá satisfacer características como zonas comunes, áreas privadas más pequeñas y amenidades, entre las que se destacan los espacios de reuniones, etc.”.

Sobre la dinámica de la oferta en altura, la directiva agregó que el resultado sobre el tipo de unidad habitacional “evidencia una gran incidencia de la multifamiliar (en conjuntos de casas y, sobre todo, de edificios). Esto, desde luego, coincide con el creciente proceso de urbanización, la escasez de suelo y el desarrollo de urbanizaciones, donde el 87 por ciento corresponde a apartamentos; una tendencia que continuará los próximos años”, enfatizó.

La disminución del área

En este punto, vale retomar el censo de edificaciones del Dane, vigencia 2017, en el cual el indicador de iniciaciones evaluó el área por vivienda: “Para ese año, el metraje promedio de cada unidad iniciada fue de 84,7 metros cuadrados, es decir, 4,1 por ciento menos que los 88,3 metros cuadrados del 2016”.

Por tipo de oferta, el área de la de interés social (VIS) correspondió a 58,8 metros cuadrados, mientras que en el 2016 fue de 58, lo que –según la entidad estadística– significó un crecimiento anual de 1,5 por ciento.

En el caso de los estratos medio y alto (no VIS), los espacios estuvieron en un promedio de 106,1 metros cuadrados (en el 2016 había sido de 107,7 metros cuadrados), dinámica que puede atribuirse, entre otros factores, a la contracción que ha experimentado la actividad en el último año.

Por su parte, Martha Moreno, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, región que participa con más del 50 por ciento de lo que se edifica en el país, también explicó que “conocer el territorio es indispensable para tener una visión de ciudad de calidad. Por eso, con estos datos y otros que tenemos (ver recuadro) podremos identificar cambios en términos sociales, económicos y de desarrollo urbano, y planificar con criterio a largo plazo”, anotó.

Cambios que se deben tener en cuenta

En línea con el Censo 2018, la gerente de Camacol Bogotá & Cundinamarca, Martha Moreno, destacó la Encuesta Multipropósito 2017 de la Secretaría Distrital de Planeación, que identificó cambios en Bogotá y la región.

Según Moreno, un cambio relevante fue el aumento del número de hogares unipersonales: pasó de 14,5 por ciento en el 2014 a 16,32 por ciento el año pasado. “Solo este dato obliga a los constructores de vivienda a repensar la manera en que se diseñan los proyectos y al sector público a proveer los servicios necesarios para satisfacer esa nueva demanda. “Esto significa hacer urbanismo que responda a las nuevas dinámicas”.

La financiación cuenta

EL TIEMPO consultó a Juan Sebastián Pardo, presidente de la entidad financiadora de vivienda Credifamilia, sobre la forma cómo estas nuevas familias unipersonales manejan los créditos hipotecarios.

“Hoy en día, hay muchos que lo hacen y aunque en algo cambia frente a quienes pagan con ingreso familiar (en el caso de una pareja, por ejemplo), lo que sucede es que al estar solos, tienen menos gastos y pueden manejar mejor su crédito. Al respecto, Felipe Noval, director de Leasing de Asobancaria, dijo que hoy las entidades tienen variedad de productos, y este tipo de clientes no está exento. “En la medida en que las necesidades se presenten, vendrá la oferta de servicios, como ya sucede”, dijo.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web -2018/11/09

Fuente: https://www.eltiempo.com/