• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Así se aplican las tecnologías 4.0 en las obras de Medellín (COLOMBIA)

La EDU trabaja en una modelación digital de toda la ciudad que mejorará la planeación urbana.

 

Aunque Medellín es la que más invierte en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i) y es la única ciudad en América Latina en tener un Centro para la Cuarta Revolución Industrial, poco o nada se sabe de cómo se están aplicando estas tecnologías.

 

Nicolás Rivillas, subgerente de Diseño e Innovación de la EDU, explicó que hasta antes del 2009, la metodología para realizar proyectos de ciudad se hacía en tipo CAD, es decir, en dos dimensiones y con indicadores que no generaban mayor información.

 

Después de esta fecha y hasta el 2012, comenzó el uso de renders, “que eran imágenes representativas de los proyectos, más no eran modelos de los mismos y, finalmente, entre 2013 y 2015 comenzamos a utilizar redes neuronales que las pusimos para que aprendieran datos y hoy las tenemos leyendo y aprendiendo datos”.

 

Afirmó Rivillas que toda la información en 2D de la ciudad la están digitalizando, haciendo especial énfasis en cuatro componentes: inteligencia artificial, internet de las cosas, modelos CIM y modelos BIM.

 

Este último, explicó el vocero de la EDU, es una metodología llamada Modelado de información de construcción (Building Information Modeling) en la que se hace un modelo completo de un edificio tomando todos sus componentes y desarrollándolos por disciplinas, con el fin de verificar si hay o no hay interferencias entre esas disciplinas y para que los involucrados no trabajen de manera disgregada.

 

Anteriormente, vos eras el diseñador arquitectónico y tras diseñar el edificio se lo pasabas a otro profesional, el cual hacía su labor y se lo pasaba a otro, y así sucesivamente. Con este modelo BIM, lo que hacemos es trabajar en tiempo real todos sobre un mismo modelo 3D lo que permite tener una interacción constante y hacer correcciones en las obras antes de que se construyan”, expresó Rivillas.

 

Actualmente, el 65 por ciento de los proyectos de la EDU los tienen con esta metodología. “O sea que comenzamos de una vez a tridimensionalizar”, agregó.
No solo eso. Aseguró que la EDU es la única entidad pública que está sacando procesos de contratación con modelos BIM

 

La otra tecnología es la CIM o Modelado de la Información de la Ciudad (City Information Modeling).“Con esta tenemos una maqueta tridimensional digital de Medellín y su área metropolitana, que nos permite agregarle capas de información, como por ejemplo una capa catastral o capa ambiental, que podría ser los árboles de la ciudad, saber dónde están, cuál es el tallo, el desarrollo del follaje, etc.”, detalló el experto.

 

Esta maqueta tiene todo el tema de Internet de las Cosas asociado, quiere decir que al tocar esa maqueta entrega todos los metadatos asociados, por ejemplo, al tocar un edificio te aparece dónde está ubicado, las coordenadas, a nombre de quién está, certificado de libertad, número de entradas, de accesos, etcétera. Se le pueden poner todas las capas de información.

 

“Pero también le metimos un tema de Inteligencia Artificial, y allí es donde entran las redes neuronales ya mencionadas, que están permanentemente aprendiendo”, añadió el subgerente de Diseño e Innovación.

 

Agregó que desde la entidad cuentan con tres equipos que están comenzando a hacer temas predictivos, es decir, qué pasará en la zona cuando llega un proyecto.

 

Todas estas tecnologías se aplicaron para la construcción de la Ciudadela Universitaria Nuevo Occidente, que traerá 8.000 estudiantes a San Javier.

 

“Ya de entrada, la predicción nos llamó la atención en temas de seguridad, vivienda y transporte. Entonces, una vez construida la Ciudadela, la ciudad tiene que hacer algo al respecto con esos tres elementos”, aseguró Rivillas. Y agregó: “Estamos en capacidad de decir que después de su construcción, el crecimiento social, económico, en plusvalía, etcétera que esta zona tendría en nueve años lo va tener en uno. Esto le genera insumos al municipio para planear proyectos que satisfagan las necesidades. Ya no desde la intuición, sino desde los datos”.

 

Rivillas expresó que ya cuentan con cuatro modelos predictivos: uno en el Plan Integral del Centro, otro para corredores verdes, el de la Ciudadela Universitaria de Occidente y otro más en un tema de movilidad, que permitirá utilizar las cámaras de ciudad para instalarles un software que haga conteo de placas.

 

“Lo que le pedimos al municipio es que nos permita utilizar las herramientas que ya tiene, para complementarlas y hacer un ejercicio piloto para demostrar que los datos están validados y demostrar que funciona”, dijo el experto.

 

Ya hicimos un estudio piloto de movilidad con el cerro Nutibara que demuestra por qué arriba no debe haber parqueaderos. De igual forma, con estas tecnologías y con datos reales, en febrero la entidad le presentará una propuesta a la secretaría de Movilidad para sacar a los buses del centro histórico de Medellín.

 

Es decir, desde la EDU están armando un mapa absolutamente cargado de datos, reales y dinámicos, ya que toda la información que llega, es analizada, procesada y digitalizada.

 

La aplicación de estas tecnologías en la construcción de la Ciudadela Universitaria, le ha generado a la EDU un 28 por ciento de eficiencia en la coordinación de los edificios.

 

“Anteriormente el presupuesto se podía pasar en 30 por ciento por tener interferencias entre los involucrados en construir la obra. Ciudadela es un proyecto de 18 meses y probablemente lo entreguemos en 16, lo que es muy positivo en un proyecto de 150.000 millones y más de 23.000 metros cuadrados”, dijo Rivillas, quien agregó que han logrado un 33 por ciento de eficiencia en coordinación de espacio público y 40 por ciento en entendimiento de las personas impactadas con los proyectos.

 

“Lo que queremos es hacer una planeación de ciudad basada en datos y no en intuición de un arquitecto o un urbanista. O nos montamos en la metodología o nos quedamos atrás”, puntualizó Rivillas.

 

 


David Alejandro Mercado / El Tiempo

Página Web - 2020/01/11

Fuente: https://www.eltiempo.com/