• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

60 infaltables del nuevo POT que tramitará la Alcaldía (COLOMBIA)

Bogotá Cómo Vamos trabajó seis meses con 80 expertos y presentó 60 recomendaciones.

 

Mientras la administración del alcalde Enrique Peñalosa espera presentar en cuatro semanas ante la CAR los puntos claves del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que necesitan concertación ambiental, el programa Bogotá Cómo vamos (BCV) preparó un documento con 60 propuestas que no pueden faltar en el nuevo ordenamiento.

El trabajo fue realizado durante seis meses con un grupo de 80 expertos, entre académicos, consultores y representantes de organizaciones públicas y privadas que evaluaron los desafíos de la ciudad que deben ser impulsados por el POT, un paquete de normas que definen cómo usar, ocupar y transformar el suelo para garantizar la calidad de vida de los pobladores.

Como temas estratégicos imprescindibles, BCV señala el plan de manejo de la cuenca del río Bogotá y el cumplimiento de las sentencias que ordenaron su recuperación y la conservación de los cerros. También, el futuro de la reserva Thomas van der Hammen, las políticas de espacio público y emprendimiento cultural y el desarrollo de proyectos como Ciudad Norte, Ciudad Río y Ciudad Tunjuelo.

La Secretaría de Planeación, que lidera la elaboración del POT, no ha revelado el contenido que tendrá, pero anticipó algunos asuntos que serán infaltables en el proyecto definitivo.

Por ejemplo, acabar con la exigencia de pedir un mínimo de parqueaderos en los proyectos de construcción porque, a juicio de la Alcaldía, eso estimula el carro particular, y lo que necesita la ciudad es promover el transporte masivo y el uso de la bicicleta para lograr un transporte sostenible.

Además se buscará garantizar desarrollos urbanos en torno a la estructura de movilidad (metro, TransMilenio, ciclorrutas) para que más personas vivan cerca de las estaciones. Otro tema que le preocupa al gobierno es la falta de gobernanza de las localidades, para lo cual propone pasar de 20 a 40.

Andrés Ortiz, secretario de Planeación, explicó que el nuevo POT plantea, por ejemplo, la construcción de un túnel por la calle 100 para conectar con la vía La Calera-Cáqueza y la ampliación de vías como la Boyacá a Chía. Agregó que será clave crear una dirección para hacerle seguimiento al POT y no tener que armar equipo cada 12 años. “Y será el primer POT con líneas de indicadores, líneas de base, con proyectos, programas y planes al detalle y metas a 4, 8 y 12 años”, informó.

Las apuestas de BCV incluyen movilidad, seguridad, hábitat, medioambiente, ruralidad e integración regional. Propone que la Administración y el Concejo eliminen la complejidad de los textos y simplifiquen normas, de tal manera que sean cercanas a todo el mundo.

Y agrega que los contenidos del POT deben contribuir a solucionar los problemas que enfrentan los ciudadanos: de movilidad, para bajar los tiempos de viaje; mezcla de uso del suelo que permita construir equipamientos de servicios y seguridad en toda la ciudad, así como generación de vivienda en zonas centrales desaprovechadas de la ciudad.

Asuntos clave que proponen 80 expertos para el nuevo POT

Movilidad

1- Priorizar desarrollos de densificación y renovación urbana orientados al transporte sostenible en los nuevos y actuales corredores de transporte masivo.

2-Garantizar la accesibilidad y conectividad de las zonas periféricas con las de trabajo y estudio. Se necesitan parqueaderos para los buses públicos.

3- Fortalecer la interconexión de las vías y carriles exclusivos destinados a la bicicleta, con parqueo en vía y zonas de descanso, y garantizar andenes adecuados y pasos seguros bien señalizados. Incluir zonas de espera de transporte público.

4- Habilitar suelo para terminales satélites de transporte intermunicipal para garantizar interconexión con el SITP y habilitar zonas de parqueo en los bordes de la ciudad.

5- Financiación de obras. Desarrollar instrumentos para capturar el calor del suelo y facilitar la financiación de obras de infraestructura de transporte.

Seguridad Ciudadana

1- Facilitar mezcla de usos para que todas las zonas de la ciudad puedan tener equipamientos de seguridad, defensa y justicia, incluidos centros de atención de denuncias en zonas residenciales.

2- Incluir en el POT medidas que permitan la ubicación de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia con las policías de Bogotá u Cundinamarca y con el Ejército (en Sumapaz) en vías de acceso, como Chía, Cajicá y Choachí, entre otras.

3- Promover y habilitar espacios para construir y operar parqueaderos públicos a fin de evitar la ocupación del espacio y el hurto a vehículos.

4- Facilitar aprovechamiento del espacio público las 24 (Bogotá nocturna), con actividades económica y espacios culturales. CAI móviles para garantizar la seguridad de día y de noche.

Medio Ambiente

1- Privilegiar un ordenamiento alrededor de la preservación, ampliación y recuperación de ecosistemas críticos, como humedales y rondas de ríos y quebradas.

2- Definir una estrategia clara de relación de la ciudad con los cerros orientales.
Mantener las funciones sociales y ecológicas de la reserva Thomas Van der Hammen, garantizando su restauración, preservación y manejo efectivo. Debe ser elemento estratégico integrado a la Estructura Ecológica Principal de la ciudad.

3- Fortalecer articulación del POT con el plan de ordenamiento de la cuenta del río Bogotá y potenciar la función de los humedales erradicando descartas de contaminación.

4- Impulsar prácticas sostenibles asociadas a la construcción, como reutilización del agua, techos verdes, uso de ecomateriales, desarrollos bioclimáticos y drenajes sostenibles.

5- Complementar análisis de riesgos para que ocupación del territorio permita prevenir y disminuir los impactos que generan (aglomeraciones, construcciones, incendios forestales, inundaciones, movimientos en masa, sísmico y tecnológico).

Hábitat y vivienda urbana

1- Simplificar las normas urbanas y evitar la reglamentación excesiva para los sectores público y privado.

2- Garantizar que los Planes Parciales generen no solo vivienda sino entornos urbanos sostenibles y de calidad en la periferia.

3- Rol más activo del sector público en los Planes Parciales de Renovación Urbana para desarrollar proyectos urbanos integrales, innovadores en gestión y financiamiento. Aprovecharlos para generar vivienda en zonas estratégicas desaprovechadas, vivienda de interés social en zonas centrales y mejoramiento de espacio público en zonas con déficit o deterioradas.

4- Mejorar en la infraestructura y control urbanístico para mitigar los efectos negativos de la densificación de corredores de transporte masivo y centralidades, que deben ser organizados.

5- Reestructurar el instrumento de cobro de plusvalías al desarrollo y redesarrollo urbano a los agentes privados.

Ruralidad

1- Incorporar al POT la figura de Zona de Reserva Campesina y figuras de Pactos de borde para frenar la frontera urbana.

2- Desarrollar dotación de plazas de mercado local para distribución de la producción campesina.

3- Infraestructura dotacional para acceso a servicios públicos que aseguren el bienestar y calidad de vida de las viviendas rurales.

4- Definir los límites de sostenibilidad de las actividades agro-productivas en Suba, Chapinero y Santa Fe, combinando acciones de fortalecimientos el pago por servicios ambientales.

5- Incorporar al POT el Plan de Manejo Arqueológico y dotaciones para fomento de corredores ecológicos y turístico-comunitarios ara genera oferta cultural con criterios de conservación de la cultura campesina.

Integración Territorial

1- Incorporar al POT acuerdos regionales de armonización en aspectos ambientales, de conectividad regional, equipamientos y servicios, con municipios y el departamento de Cundinamarca.

2-Garantizar desde el POT instrumentos de gobernanza regional de largo plazo y vinculantes, que articule diferentes escalas de gobierno.

3-Incluir en el POT proyectos estratégicos de la agenda programática de la región (ocupación del territorio, aeropuerto, vías perimetrales, transporte multimodal).

4- Normas para el uso del suelo en los bordes de la ciudad y los municipios que permitan localizar equipamientos en educación superior, salud, centrales de abastos, entre otros.

5- Garantizar gestión integral del recurso hídrico, protección de cuentas, nacederos y tamaño de las rondas.

 

* Bogotá Cómo Vamos (BCV) es una alianza de la Fundación Corona, la Universidad Javeriana, la Cámara de Comercio y EL TIEMPO

 

 


Redacción Bogotá / El Tiempo

Página Web -2018/10/15

Fuente: https://www.eltiempo.com/