• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Megalote en Bogotá alojaría casi tres mil viviendas nuevas (COLOMBIA)

Se edificarían más de 1.200 inmuebles sociales y otros 1.500 más de tipo prioritario.

 

La antigua fábrica de Bavaria, ubicada en la localidad de Kennedy, en Bogotá, se podría transformar en el espacio para 1.259 viviendas de interés social (VIS), según los datos proporcionados por la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano (ERU).

Para cumplir con esa meta, se estima que el proyecto estará dividido en seis etapas diferentes y tendrá un desarrollo progresivo durante los próximos 30 años, donde también está proyectada la construcción de aproximadamente 9.553 unidades residenciales de estratos 3 y 4.

Esta futura urbanización hace parte de los planes que tiene la Alcaldía de Bogotá para lograr remediar el problema de la falta de techo de muchas familias en la ciudad, ya que, aparte de las VIS también se ha pensado incluir 1.526 viviendas de interés prioritario (VIP).

Sin embargo, la discusión sobre qué hacer con este predio viene desde la administración pasada, la cual centró parte del debate en la conservación de un bosque con árboles de eucalipto que se encuentra ubicado en la propiedad.

De todas maneras, en julio del 2017 se aprobó el plan parcial ‘Fábrica Bavaria’, que estipularía el uso que se le puede dar al suelo donde esta se encuentra, cambiando, entre otras cosas, “el proceso de conservación del bosque, por el de plantación y sustitución de árboles nativos de la sabana”, afirmó Hernando Salazar, vocero de los desarrolladores de dicha iniciativa.

También agregó que “este ha sido uno de los puntos más difíciles de explicarles a los residentes del sector y, aún así, es una de la claves que pueden ayudar a impulsar todo lo que se ha propuesto para sacarle un mayor provecho a este espacio que, hoy en día, está casi abandonado, lo que implica tener un terreno perdido para la ciudad”.

A lo que hace referencia el encargado es a las diferentes manifestaciones que se han realizado por parte de los vecinos de Bavaria en contra de la tala de los eucaliptos, buscando que estos se incluyan en parte de lo que sería la propuesta de renovación.

No obstante, la idea de la sustitución de los árboles está incluida dentro de la hoja de ruta que ya se encuentra aprobada para seguir adelante con las diferentes obras que se llevarán a cabo en ese lugar, las cuales esperan tener un financiamiento por parte del sector privado, según lo estipulado en el Decreto 364 del 2017 que fue el que le dio luz verde a la propuesta.

Y es que para quienes defienden esta iniciativa, parte de su atractivo está justo en ese último punto, ya que el hecho de que la inversión provenga de empresas ajenas a las de la administración distrital “podría ser de suma importancia para los vecinos del sector y los ciudadanos, quienes se verán beneficiados con la parte de la construcción que incluye los espacios públicos, sin la necesidad de generarle un gran costo a la ciudad”, aseguró el vocero.

Asimismo, rescató: “que se contará con una superficie bastante amplia de zonas verdes disponibles y dirigidas a los diferentes usos que se les pueda dar y no serán exclusivas para los futuros habitantes del predio, sino que estarán dispuestas para todos los residentes de Kennedy y la ciudad”.

Parte de la afirmación coincide con los datos promulgados en el plan parcial, ya que, una vez finalizadas las obras, se estima que habrá 12,71 hectáreas de zonas verdes, las cuales estarán distribuidas entre parques, alamedas y áreas públicas.

Además, la iniciativa le aportará a la infraestructura de la ciudad, ya que se tiene presupuestado que con la inversión privada se pueda construir el puente vehicular de tres carriles de la avenida Alsacia y cuatro puentes peatonales, dentro de las 78,5 hectáreas que actualmente ocupa la antigua fábrica de Bavaria, según los datos consignados en la ERU.

“Estas vías, si bien no solucionan en su totalidad el problema de movilidad en Bogotá, pueden ayudar a interconectar la localidad con otros puntos de acceso, como la avenida Boyacá”, explicó Salazar.

Por ahora, se está esperando a que las diferentes evaluaciones técnicas del proyecto presenten un parte positivo, pues con estas se daría el inicio a las obras que, para el vocero, tendrán un valor agregado y diferencial.

“Las construcciones de las edificaciones están pensadas alrededor de los distintos conceptos ‘verdes’, ya que contarán con energía producida mediante paneles solares y se plantará una mayor cantidad de árboles de los que se encuentran actualmente en ese lugar, incluyendo un tipo de fachadas más amigables con el medio ambiente”, concluyó.

Hasta este momento no se han revelado cuáles son las empresas encargadas de ejecutar este plan de renovación con el que la administración quiere atacar el problema del déficit habitacional, sin embargo, se espera que con este, Bogotá pueda contar con espacios más amplios que ayuden a promover el desarrollo de la ciudad.

 

 


Jorge Alfredo Piñeros / El Tiempo

Página Web - 2018/07/13

Fuente: http://www.eltiempo.com/