• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Nuevo impulso para legalizar más viviendas urbanas (COLOMBIA)

Barrios enteros donde viven familias de escasos recursos sin tener escritura de su techo, ahora cuentan con un estímulo para comenzar la legalización de sus predios y, después de años, tener un título de propiedad.

Se trata de la Ley 1848, vigente desde el miércoles pasado, que simplifica costos que implican para una familia de bajos ingresos iniciar la titulación del predio que ocupó de forma irregular, construyó en este y hoy es parte de un asentamiento urbanos consolidado.

Como parte de procesos de formalización, titulación y reconocimiento, de ahora en adelante para este tipo de inmuebles se liquidarán con cuantía mínima los costos notariales y registrales para los hogares en proceso de legalización, siempre y cuando el beneficiario sea persona natural.

“Alcanzada la formalización predial, las familias quedan exentas de pago al sacar un certificado predial o catastral o un certificado de tradición de la vivienda en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos”, explicó ayer a este diario Sandra Murcia, directora del Sistema Habitacional del Ministerio de Vivienda.

En esas condiciones, las cuentas del Gobierno arroja que las familias pasarán de asumir pagos de legalización que rondan los 450 mil pesos a solo unos 100 mil pesos.

El llamado del Ministerio de Vivienda es a que municipios y gobernaciones hagan divulgación de la norma y agilicen procesos de formalización predial, que traen un doble beneficio (ver Dicen de...).

De una parte, los municipios ampliarán la base catastral para cobro del impuesto predial. También las familias ganan: con escritura en mano, ya no los podrán expulsar de esa casa a en que han invertido por años, al tiempo que les servirá como garantía para acceder a créditos bancarios y serán susceptibles de subsidios de mejoramiento, como señaló la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, durante la presentación de la nueva ley.

La norma también hará más expeditos los permisos para que estas viviendas legalizadas puedan realizar mejoras. Para ello es necesario una licencia de construcción que, en el caso de Medellín, otorga un curador, y tiene como prerrequisito una licencia de reconocimiento.

Ahora este permiso previo para predios objetos de legalización será dado por Planeación Municipal o ente delegado. “Este cambio agilizará el trámite y evitará la práctica frecuente de que la gente no esperaba el permiso y hace la mejora de vivienda ilegalmente”, puntualizó Murcia.

En definitiva

Que sean efectivos los estímulos contenidos en la Ley 1848 del 19 de julio de 2017, depende de la gestión y planes que implementen los municipios para la legalización de predios urbanos.

 

Contexto de la Noticia

DICEN DE... Metas en el caso de medellín

Consultado sobre los beneficios de la nueva ley, el Instituto de Vivienda de Medellín (Isvimed) respondió ayer que se está a la espera de cómo procederá la Alcaldía para su aplicación. Entre tanto, la meta de la entidad es legalizar 12 mil predios entre 2016 y 2019. En la actualidad, la línea base de edificaciones por reconocer es de 57.797 predios, de los cuales 28.898 cumplen con los requisitos mínimos para iniciar el proceso de formalización.

 

 


Juan Fernando Rojas Trujillo / El Colombiano

Página Web - 2017/07/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/